domingo, 9 de diciembre de 2018

O

-OBJETIVIDAD-

La objetividad consiste en la capacidad o cualidad de ser objetivo. Esto es, en la capacidad o cualidad de describir el objeto, lo puesto enfrente de sujeto, tal como es «en sí», dejando de lado todo aquello que sea mera opinión, todo aquello que tenga que ver con las sensaciones personales que el objeto pueda suscitar a un sujeto particular. Dicho de otro modo, la objetividad es la capacidad de referirse al objeto tal como podría hacerlo «cualquiera».

-OBJETO FORMAL-

El objeto formal de una ciencia es aquello de lo que trata esa ciencia.

-OBJETO MATERIAL-

El objeto material de una ciencia es la perspectiva desde la que se ocupa de su objeto material.

-OLIGARQUÍA-

Literalmente significa gobierno de los ricos.

***

Platón explica la historia de las formas de gobierno como un proceso degenerativo a lo largo del cual la mejor forma de gobierno, la aristocracia, acabará degenerando en la peor, la tiranía. A lo largo de este proceso aparece la oligarquía, que surge como una degeneración de la timocracia, caracterizada por ser aquel tipo de gobierno movido por la codicia y la avaricia. Arrastra consigo múltiples vicios, tales como: (1) Se elige a los gobernantes en función de la riqueza y no de la capacidad para dirigir el Estado. (2) Genera una división en el seno del Estado entre dos clases enfrentadas: ricos y pobres. (3) Los ricos tienden a acarar cada vez más riqueza, con lo que habrá cada vez más pobres, con sus secuelas de miseria e inseguridad. Finalmente, las revueltas del pueblo acabarán instaurando la democracia.

***

Para Aristóteles la oligarquía es una de las formas degeneradas de gobierno: el gobierno de los ricos en su propio beneficio, y sin prestar atención al bien común.

-OLVIDO-

Como categoría psicológica el término olvido es empleado para referirse a la pérdida de recuerdos, a algún tipo de destrucción de la memoria, que puede suce­der por causas naturales o patológicas, en este último caso se llaman amne­sias.

 ***

Para explicar las causas normales del olvido se han elaborado dos tipos de teorías:

(1) Teorías estructurales: lo atribuyen a un cambio de engra­mas. Se dividen a su vez en dos: (a) Teoría de la atrofia por des­uso: el olvido se debe a la debilitación y desaparición de los en­gramas que no se refuer­zan por el uso. La debilita­ción se pro­duce por los procesos metabólicos normales del cerebro, que cada cierto tiempo renue­van la materia de que se compone. (b) Teo­ría de la distor­sión sistemática: el olvido se debe a cambios en los engramas, pero estos se producen por distor­sio­nes y mu­ta­cio­nes espontáneas.

(2) Teorías funcionales: suponen un blo­quea­miento en el fun­cionamiento normal de la memoria. Tam­bién se dividen en dos. (a) Teoría de la inhibición: el olvido se debe a la inhibición de los recursos anteriores por el aprendizaje de nuevo material, lo que implicaría que la memoria si ocupa lugar. Esta teoría es la me­jor fundamen­tada. (b) Teoría del olvido motivado: (tam­bién llamada teoría del olvido activo): Según esta, algunos de nues­tros recuerdos se hacen inaccesibles a nuestra conciencia por su relación con nuestros problemas emocio­nales (se apoya en la teoría psicoanalítica de la repre­sión).

-ÓNTICO-

Referido a los entes, es decir, a las cosas (véase diferencia ontológica).

-ONTOGENIA-

Es una categoría biológica con la que se designa al proceso de desarrollo por el que pasa un individuo desde el momento de su concepción hasta alcanzar la madurez.

-ONTOLOGÍA-

El término ontología procede de on (= ser, ente), y logos (= razón, pala­bra, saber). La ontología es la parte de la filo­so­fía que trata del ser en general, del ser en tanto ser. A esta disciplina tam­bién se la denomina «metafísica general».

-ONTOLOGÍA FUNDAMENTAL-

Heidegger emplea la expresión ontología fundamental para denominar a la ontología centrada en el análisis del sentido del ser. La ontología fundamental es la condición de posibilidad de las ontologías regionales.

-ONTOLOGÍA REGIONAL-

Heidegger emplea la expresión ontología regional para denominar a la ontología que trata de determinar en qué consiste el ser de determinado dominio o campo. Así, por ejemplo, Kant, en la Crítica de la razón pura, habría mostrado en qué reside el ser de la experiencia en general. (Es decir, en qué consiste que algo sea un objeto de la experiencia).

-ONTOLÓGICO-

Referido al ser (véase diferencia ontológica).

-ONTOTEOLOGÍA-

El término ontoteología procede de la combi­na­ción de «onto» (=ser, ente), teo (=Dios), y logos (=saber). Es empleado por Heidegger para designar lo que, según él, constituye la estructura fundamen­tal de la historia del pensamiento metafísico. Esta consiste en que la metafísica intenta pensar el ser, pero confunde permanente, ser con ente, de modo tal que, al intentar pensar el ser, lo identifi­ca con un ente determinado, con Dios.

-OPINIÓN-

Una opinión es la expresión personal y subjeti­va de algo. Se contrapone por ello a verdad objetiva.

***

En la filosofía griega antigua aparece el término doxa, traducido frecuen­temente al español por «opinión» o «pa­recer». Muchos pensadores griegos usaban este término para designar a aquel tipo de conoci­mien­to que se queda en lo común y superficial fren­te al autén­tico saber que busca la verdad. Platón lo emplea para designar al saber que obte­ne­mos por los sentidos, frente al procedente del nous.

-ORDALÍA-

 

-ORDEN-

Hay orden cuando hay un sistema complejo cuyo desarrollo es predecible, por oposición a caos y a los sistemas caóticos.

-ORGANICISMO-

El organicismo es una corriente de pensamiento que tiende a concebir cierto tipo de realidades, en principio no biológicas, como un organismo. Los organicistas suelen considerar que: (1) La realidad debe ser pensada como un todo, donde la partes están solo en función de ese todo. (2) La realidad cambia para alcanzar un fin.

Si la realidad a tratar es el mundo, el organicismo se contrapone al mecanicismo, que pretende explicar la realidad a partir de modelos mecánicos.

El organicismo se aplica también para explicar realidades sociales, en este caso la comunidad es concebida como una unidad en la que individuos, estamentos, gremios, etc., funcionarían como partes, tejidos, al servicio de ese organismo.

-ORTOGRAMA-

El término ortograma es empleado por Gustavo Bueno para designar a una norma orientadora que dirige un conjunto de acciones y operaciones siguiendo un orden recurrente y secuencial. Un algoritmo, una regla gramatical o una creencia, son ejemplos de ortogramas. Si hablamos de un ortograma imperial nos estamos refiriendo un conjunto de acciones y operaciones recurrentes (políticas, diplomáticas, militares) desarrolladas durante un periodo largo de tiempo, y tendentes a configurar un modelo político universal.

-OUSÍA-

Ousía es un término griego que se traduce a veces por sustancia, otras por esencia y otras, finalmente, por entidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario