domingo, 9 de diciembre de 2018

M

-MAGISTRADO-

Según la terminología emplea­da por Rousseau, cada uno de los miembros que compo­nen el gobierno.

-MALA FE-

Mala fe es una expresión empleada por Sartre para designar cierta forma de autoengaño. Este autoengaño se produce cuando el ser humano se convence de ser algo que no es (con el objetivo, consciente o inconsciente, de eludir su responsabilidad).

La mala fe tiene, según Sartre, el siguiente fundamento: la conciencia no es nada en-sí, no es una cosa, sino un para-sí, un sujeto. Como tal es libre y tiene que elegir. Pero puede incurrir en la creencia de que esta elección no ha sido suya, puede intentar huir de su responsabilidad atribuyendo sus acciones a otro: a Dios, al demonio, a las pasiones in­con­trola­das, al ambiente, a la herencia, etc.

-MAL FÍSICO-

Llamamos mal físico al sufrimiento o a su causa.

En el cristianismo el problema del más físico adquiere una relevancia teológica y filosófica. Pues, aceptado que Dios es infinitamente bueno, sabio y poderoso, y que Dios es el creador del mundo, se plantea el problema de cómo pudo Dios crear el mal físico.

Agustín de Hipona, y siguiéndole buena parte de la teología medieval, entiende que Dios permite el mal físico como consecuencia de que haya querido crear una naturaleza sensitiva.

-MAL MORAL-

El mal moral surge cuando no se respetan los principios o leyes morales.

***

Con el cristianismo el mal moral adquiere una relevancia teológica y filosófica. Pues, si Dios es infinitamente bueno, sabio y poderoso, y es el creador del mundo, se plantea el problema de cómo puede Dios permitir el mal moral.

Por lo general la respuesta del pensamiento cristiano consiste en considerar que Dios permite el mal en tanto ello es condición lógica necesaria para que existan ciertos bienes mayores. Así, por ejemplo, Dios ha querido hacer al hombre libre, lo que es un bien mayor que hacerlo no libre. Pero entonces el hombre puede elegir el camino incorrecto, elegir el mal.

Para Agustín de Hipona el mal moral consiste en que el hombre, haciendo uso de su libre albedrío, elige mal. Esta mala elección consiste, para Agustín, en anteponer lo sensible a Dios (elige por ello, lo peor, lo inferior desde el punto de vista del ser, a lo mejor, a lo superior desde el punto de vista del ser). En esta mala elección reside el pecado.

-MANEJABILIDAD (ZUHANDENHEIT)-

Heidegger emplea el término zuhandenheit, traducido habitualmente al español por manejabilidad o «ser a la mano», para designar al carácter esencial de los seres con que nos encontramos en el mundo. Dado que el ser humano, el da-sein, es, ante todo, un proyecto, los seres que se encuentra adquieren el rasgo de instrumentos para ese proyecto, su rasgo más destacable es, por lo tanto, ser manejables, ser manipulables.

-MANI­QUEÍSMO-

El maniqueísmo es una religión fundada por el persa Mani, que parte de la existencia de dos substancias eternas y antagónicas: la Luz (también llamada Dios o Bien) y la Oscuridad (también llamada Mal o Materia). (Por lo que el maniqueísmo atribuye realidad sustancial al mal).

-MÁQUINA-

Una máquina es un tipo de instru­mento que reúnen las siguien­tes características: (1) No de­pende energéti­camen­te de la fuerza muscular huma­na, ni se limita a intensificarla, sino que nece­sita una fuente exter­na y universal (agua, viento, etc.) de energía. (2) Puede ser mane­jada por cualquiera (pre­vio apren­­dizaje de su funcionamiento), por lo que no es necesaria la habilidad del artesano (como con las he­rra­mien­tas). Definición tomada de Félix Duque, en Filosofía de la técnica de la naturaleza).

-MARXISMO-

Por marxismo pueden entenderse al menos tres cosas: (1) La obra de­sa­rro­llada por Karl Marx. (2) La obra desarrollada por Karl Marx y Fe­de­rico Engels. (3) La corriente filosófica generada a partir de la obra de estos y que incluye además la obra de Lenin, Sartre, Al­thusser, la Escuela de Fráncfort, Gramsci, etc.

Marxismo se emplea a veces como sinónimo de «materialismo histórico». (Otra cosa es si el materialismo histórico en una producción de Marx, de Engels, o de los discípulos de estos).

-MASA INERCIAL-

La masa inercial es la resistencia que ofrecen los cuerpos a cambiar su estado de reposo o movimien­to. mi =F/a.

-MASA GRAVITATO­RIA-

La masa gravitatoria es lo mismo que el peso de los cuerpos en las proximidades de un planeta, que viene dado por la ley de la gravitación universal de Newton. La masa inercial y la masa gravitatoria de un cuerpo poseen siempre el mismo valor.

-MATERIA-

El concepto de materia juega un papel destacado tanto en el campo de las ciencias de la naturaleza, en especial en la física, como en el de la filosofía. Es un concepto transversal, científico y filosófico. Por ello no puede aclararse su sentido en la filosofía sin hacer referencia a su uso científico (y viceversa, probablemente).

***

En las ciencias de la naturaleza el concepto materia aparece como un concepto físico que se contrapone a conceptos como energía, campo, o antimateria.

Así, en la mecánica clásica la materia sería el substrato último que puede, mediante transformaciones, dar origen a toda cosa física. Como substrato último que es, la cantidad total de materia del universo permanecerá constante.

A partir de la física relativista se entiende que materia y energía son intercambiables, por ello la materia ya no aparece en exclusiva como substrato último. Por otro lado, materia aparece contrapuesta a campo. Aunque la distinción entre materia y campo es problemática. Einstein llega a decir que «[...] la materia es el lugar donde la concentración de energía es muy grande y el campo es donde la concentración de energía es pequeña».

La física de partículas introduce, además, el concepto de antimateria. De tal modo que, según esta terminología, se denominaría materia a la realidad constituida por partículas con carga de un determinado signo, y antimateria a la realidad constituida por partículas con carga de signo opuesto. Así, un electrón con carga negativa, que es el tipo de carga que tienen los electrones con­stituyentes de nuestro mundo, sería una partícula material. Un electrón con carga de tipo positivo (un positrón) sería una antipartícula de antimateria.

***

En filosofía el concepto de materia aparece frecuentemente contrapuesto a forma o a espíritu.

Con Aristóteles el término materia pasa a engrosar el vocabulario técnico de la filosofía. Tal término aparece con dos sentidos: el de materia primera y el de materia segunda. (1) Materia primera: es uno de los principios que constituyen las sustancias del mundo físico, que no existe (no se da) separada de las formas sustanciales. No obstante, podemos descomponer (esto es, analizar), inte­lec­tual­mente esa sustancia, para indicar los rasgos que tendrían por sí mismos sus principios constitutivos. Hecho esto de­du­ci­mos que, por sí misma la materia prima se caracterizaría por ser absolutamente indeterminada (pero será de­ter­mi­nada por una forma sustancial), eterna, ser pura potencia (pues al no estar determinada por una forma no es nada en acto), y ser principio de individuación de las sustancias. (2) Materia segunda: Aristóteles usa esta expresión para denominar a las sustancias físicas, que están compuestas de materia prima y forma sustancial. Les llama materia segunda porque tales sustancias son materia para producir nue­vas sustancias más complejas. Las sustancias físicas más simples que existen, esto es, las materias segundas más simples queexisten, son la tierra, el agua, el aire y el fuego en el mundo sublunar, y el éter en el mundo supralunar.

Por otro lado, Aristóteles diferencia entre una materia sensible y una materia inteligible.

Tomás de Aquino toma el concepto de materia de Aristóteles, no obstante, allí donde Aristóteles habla de materia prima Tomás de Aquino diferencia entre materia común o general y materia signada o determinada:

(1) Materia común: es la materia que constituye a una especie determinada. Así, forma parte de la especie humana tener carne y huesos. Tomás de Aquino diferencia entre: (a) Materia sensible común: que es la materia corporal común a una especie, «en cuanto sujeto de cualidades sensibles como el calor, el frío, la dureza, la blancura». (b) Y la materia inteligible común, que es la materia en cuanto sujeto de la cantidad, y que, por ello, es tratable matemáticamente.

(2) Materia signada: es la materia concreta que entra en la composición de un individuo. Así, la carne, los huesos, el pelo, etc., que forman parte de Luis.

Para Descartes la materia es lo extenso, lo que ocupa un lugar en el espacio, o bien, lo que ocupa una posición espacial y temporal bien definida.

Kant emplea el término «materia» con dos significados:

(1) Por un lado designa al contenido del conocimiento, a las impresiones. Es decir, a aquello que constituye la experiencia y que procede de fue­ra del sujeto que conoce. Se contrapone a la forma, que es el orden que el sujeto impone a esas impresiones.

(2) Por otro lado, con el término materia designa al contenido de las normas morales, aquello que las normas nos indican que debemos o que no debemos hacer. En este sentido la materia/contenido de las normas se contrapone a la forma o voluntad con la que se acatan dichas normas.

Gustavo Bueno emplea el termino materia con dos sentidos: para referirse a la materia en sentido ontológico general, o a la materia en sentido ontológico especial (véase en ambos casos).

-MATERIA ONTOLÓGICO-ESPECIAL-

El concepto de materia ontológico especial fue acuñado por Gustavo Bueno para referirse a los géneros más generales de materialidad que configurarían el mundo, aquellos que géneros de materialidad que ya son irreductibles unos a otros. Estos géneros de materialidad son tres, y son los siguientes:

 (1) Primer género de materialidad (o materialidad primogenérica): está constituido por entidades físicas, dadas en el espacio (entendido como realidad inmediata, no como espacio geométrico, abstracto) y en el tiempo. Incluimos aquí, por lo tanto, a las realidades corpóreas con sus cualidades y relaciones, así como los sucesos, etc.

(2) Segundo género de materialidad (o materialidad segundogenérica): incluye aquellos procesos dados en el tiempo, aquellos dotados de «interioridad»: las vivencias, las experiencias internas, tales como emociones, sensaciones, etc. En el ejemplo anterior serían las decisiones de los operarios que manipulan las baldosas.

(3) Tercer género de materialidad (o materialidad terciogenérica): incluye aquellas entidades abstractas, carentes de dimensión espacial y temporal (en el sentido de espacio y tiempo inmediatos), aunque incluye el espacio abstracto y universal de la geometría. Abarca cosas tales como las relaciones lógicas, las entidades geométricas (por ejemplo, el sistema de los cinco poliedros regulares), las «ideas» platónicas, etc.; en general, lo que en la filosofía clásica se entiende por esencias.

-MATERIA ONTOLÓGICO-GENERAL-

El concepto de materia ontológico general fue acuñado por Gustavo Bueno para referirse a la materia entendida como el fondo a partir del cual se constituye toda realidad determinada. Esta materia puede definirse positivamente como pluralidad, exterioridad y codeterminación, y negativamente como una idea crítica que se obtiene por negación de los modos concretos, determinados, de la materia, en tanto ninguno de estos modos agota las posibilidades de la materia.

-MATERÍA OSCURA-

 

-MATERIALISMO-

El materialismo es una concepción de la realidad que parte de que todo puede explicarse a partir de la materia, que la materia es previa al espíritu, o que niega la existencia de realidades espirituales entendidas como sustancias vivas de carácter no corpóreo.

El materialismo se identifica a veces con el corporeísmo. Eso sucede cuando se concibe a la materia como algo que ocupa un lugar en el espacio y que es tridimensional.

***

Se atribuye a Karl Marx el desarrollo del denominado materialismo histórico (véase).

Engels es el fundador de una doctrina conocida como materialismo dialéctico (véase).

Gustavo Bueno defiende un sistema conocido como materialismo filosófico (véase), que diferencia entre materia en sentido ontológico general y materia en sentido ontológico especial.

-MATERIALISMO DIALÉCTICO-

 

-MATERIALISMO FILOSÓFICO-

Se conoce con el nombre de materialismo filosófico al sistema filosófico elaborado por Gustavo Bueno, que consta de una ontología materialista, que diferencia tres géneros de materialidad; una gnoseología materialista, conocida como teoría del cierre categorial; una filosofía de la historia materialista; que explica la historia como la dialécticas de los Estados e imperios y una filosofía de la religión materialista, que identifica el origen de la religión con la presencia de númenes reales (los animales).

-MATERIALISMO HISTÓRICO-

El materialismo histórico es una doctrina que pretende explicar cómo se producen las transfor­maciones sociales que dan origen al desarrollo histórico. Según dicha doctrina en toda sociedad compleja podemos distin­guir una estruc­tura económica o infraestructura y una estructura ideológi­ca o superestructu­ra. Pues bien, toda sociedad evoluciona, se revoluciona, a partir de los cam­bios acontecidos en su base mate­rial (estructura económica), que provocan la trans­formación de la estructura ideológica, dando origen a una forma social nueva. Esta teoría se atribuye habitualmente a Karl Marx, pero hay especialistas en Marx que cuestionan tal atribución. (En especial Felipe Martínez Marzoa).

-MATHESIS UNIVERSALIS-

Descartes denomina así a «la ciencia general del orden y la medida». Tal ciencia constituiría la base de todas las ciencias, su lenguaje, por lo que sirve para dotar de unidad a todas las ciencias. Tal ciencia constituye la noción cartesiana de razón, pues razonar es pensar en términos lógico-matemáticos.

-MA­YÉU­TICA-

El término mayéutica procede de mieu (= dar a luz). Sócrates emplea este término para designar al segundo momento de su método dialógico: consiste en conducir a su interlocutor para que pueda alcanzar la verdad sobre algo, verdad que se encuentra en la definición universal del elemento en cuestión.

-MECÁNICA-

La mecánica es la parte de la física que estudia los movimientos de los cuerpos y las fuerzas que los producen.

-MECÁNICA CLÁSICA-

Se conoce como mecánica clásica al para­dig­ma físico desarrollado en el mundo mo­derno por Galileo, Descartes, Pas­cal, Newton, etc., caracterizado por con­siderar que el mundo real, objetivo, está constituido por cuerpos ex­tensos, que se mueven en un espacio eu­clidiano (de tres dimensiones: lon­gi­tud, anchura, profundidad), e inte­rac­cio­nan unos con otros siguiendo leyes deter­ministas estrictas que pueden ser descritas en términos matemáticos.

-MECÁNICA CUÁNTICA-

La mecánica cuántica es el paradigma físico desarrollado para explicar el funcionamiento de la naturaleza a nivel nanoscópico. El nombre se debe al descubrimiento, hecho por Max Planck, de que la energía aumenta y disminuye de manera discontinua, a partir de ciertas cantidades mínimas. A estas cantidades mínimas de energía, a estos paquetes mínimos de energía, les denominó Planck quanta (= cuantos).

-MECANICISMO-

El mecanicismo es aquella doctrina o teoría que sostiene que el mundo puede ser explicado en términos mecáni­cos. Esto quiere decir que todo puede ser explicado a partir de los cuerpos y sus movimientos. Enten­diendo por cuerpo aquello que ocupa un lugar en el espacio, y por movimiento el desplaza­miento de un cuerpo en el espacio.

Se suele considerar que los atomistas grie­gos (Leucipo y Demócrito) fueron los primeros mecani­cistas. En el mundo moderno el mecani­cismo volvió a resurgir de manos de Descartes (si bien este filósofo admite que el pensa­miento no puede ser explicado en términos mecáni­cos). El mecanicismo constituye el supuesto fundamental de la mecánica clásica (desarrolla­da por Galileo, el propio Descartes, Newton, etc.), aun cuando a partir de Newton esta admita la acción a distancia (lo que no casa del todo con una concepción estrictamente mecanicista).

-MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO-

Los mecanismos de defensa del yo son, según Freud, modos patológicos a través de los cuales el «yo» se defiende de las demandas del «ello» o de las pre­sio­nes insoportables del «superyó». Entre estos están: la represión, la proyección, la racionalización, la negación, etc. Tales mecanismos, aun siendo constitutivos del «yo», perma­necen inconscientes o en estado preconsciente.

-MEDIOS DE PRODUC­CIÓN-

Los medios de producción son el conjunto de instrumentos empleados en la producción (tales como tierras, aperos de labranza, talleres, herra­mientas, máqui­nas, fábricas), que son de uso y propiedad individual cuando el desarrollo económico es escaso, pero de uso colectivo, aunque de propiedad privada, en los sistemas capitalistas.

-MEME-

El término meme fue propuesto por Richard Dawkins para referirse a una unidad de información de tipo cultural. Los memes pretenden ser la versión cultural de lo que son los genes en la evolución biológica.

-MEMORIA-

La memoria es la capacidad de reproducir mental­mente lo que ya no está presente a la percep­ción. La memoria es una de las funciones básicas de la vida psíquica de un individuo. Está en la base de la posibilidad de elaborar conocimiento y de la constitución de la propia identidad.

-MEMORIA A CORTO PLAZO-

La memoria a corto plazo es un tipo de memoria que empleamos para desenvolverse de modo inmediato. Se caracteriza por una capacidad de almacenaje de información muy limitada (unos siete items no significativos) y de breve duración (no más de 20 o 30 segundos).

-MEMORIA A LARGO PLAZO-

 

-MEMORIA EVOCACIÓN-

La memoria evocación es la forma más pura de la memoria. Consiste en el recuerdo de sucesos que han acaecido al individuo en cuestión con referencia más o menos explícita a su pasado.

-MEMORIA HÁBITO-

Llamamos memoria hábito a la capacidad de aprender y retener ciertos conocimientos. Se adquiere paulatina­mente y va mejorando con la repeti­ción.

-MERCANCÍA-

Llamamos mercancía a cualquier cosa que es elaborada con vistas a su in­ter­cambio por cualquier otra, o que es destinada al intercambio después de su elaboración. Toda mercancía tiene un valor de uso y un valor de cambio.

-METAFÍSICA-

Hoy suele emplearse el término metafísica para designar a la disciplina filosófica que trata de la realidad en su conjunto. Trata de los principios últimos que constituyen la realidad, de su estructura y sus tipos. Intenta responder a preguntas tales como: ¿En qué consiste en general que algo sea? ¿Cuál es el origen de todo? ¿Por qué hay algo y no nada? ¿Cuál es la sustancia o sustrato último que constituye lo real? ¿Qué tipos de realidad hay? Etcétera.

***

El término metafísica procede de la expresión griega tá metá tá phy­si­cá (cu­ya traduc­ción literal sería «más allá de la física»). Ese término fue empleado por primera vez por Andrónico de Rodas, para designar a lo que Aristóteles había denominado filosofía primera. Tal filosofía primera o metafísica trataría de: (1) El ser en general: el ser en tanto ser. (2) El primer principio o causa de todo movimiento.

En el siglo XVIII Christian Wolf llevó a cabo una clasifica­ción de los saberes en la que aparecía la metafísica como una disciplina doble que trataría: (1) Por un lado del ser en tanto ser; a esta disciplina la llamó metafísica general u on­tología. (2) Por otro lado habría otra serie de disciplinas encuadradas bajo la denominación de metafísica especial, que serían: (a) La teología natural, que tendría como objeto de estudio a Dios; (b) la psi­co­logía racional, que tendría como objeto de estudio al alma; y, (c) la cosmolo­gía, que tendría como objeto de estudio la totalidad del mundo físico.

Para Nietzsche la metafísica como disciplina filosófica hace su aparición cuando Platón divide el mundo en mundo sensible y mundo inteligible, colocando el ser, la verdad y el bien, en este último, quedando con ello devaluado el mundo sensible que pasa a ser un mundo aparente (no verdadero) y carente por ello de verdadero ser. La concepción metafísica del mundo se impone como consecuencia del triunfo de la moral de esclavos, de débiles.

Heidegger denomina metafísica a la actitud que pretendiendo reflexionar sobre el ser lo identifica con un ente determinado (con la substancia, con Dios, con el Yo, con el Espíritu Absoluto, etc.).

Para Gustavo Bueno la metafísica aparece cuando, partiendo de lo dado, del mundo de las «apariencias», regresamos hasta su «principio», que pasa a convertirse en un ente tal que en él ya está, en cierto modo, todo, sustancializando ese principio (de modo que todo es agua, todo es el Espíritu Absoluto, todo es Dios, etc.).

-METÁFORA-

 

-METAMÉRICO-

El termino metamérico (de meta = más allá de, y meros = lote, parte) es empleado por el filósofo Gustavo Bueno, y en general por el materialismo filosófico, para designar la relación -de cualquier tipo: comparación, confrontación, etc.-, que un término mantiene con otros de distinto nivel dentro de un todo. Así, es metamérica la relación de una célula con el tejido u órgano del que forma parte. Se contrapone a diamérico.

-MÉTODO-

 El término método procede del griego odos, que significa ca­mino. Un mé­todo es un cami­no que nos conduce a un conoci­mien­to válido. El método ha adquirido una enorme impor­tan­cia en la forma moderna de hacer cien­cia, pues el método implica un pro­cedimiento regular para ob­tener saber. Por ser un procedimiento regular puede ser apli­cado sucesiva­mente a una am­plia va­rie­dad de fenómenos para obtener saber de ellos. Los métodos más empleados son: el inductivo, el deducti­vo, el hipotéti­co-deductivo (al que, frecuentemente, se denomina método científi­co), el método dialéctico, y los méto­dos herme­néu­ticos.

-MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO-

El llamado método hipotético-deductivo de resolución y composición es un método de conocimiento propuesto por la Escuela de Padua en la Baja Edad Media, que será desarrollado por Galileo. Tal método consta de los siguientes pasos: (1) Descomposición del fenómeno a explicar en sus partes simples esenciales, que serán magnitudes matemáticas. (2) Elaboración de hipótesis explicativas a partir de tales elementos. (3) Se deducen las consecuencias de tales hipótesis. (4) Se comprueba, mediante experimentos, si se confirman las consecuencias deducidas. (5) Si tal cosa sucede la hipótesis será correcta y se constituye en ley o teoría.

-MICROCOSMOS-

Un microcosmos es una representación a escala reducida del cosmos. (En la filosofía antigua, especialmente entre los neoplatónicos es frecuente considerar al ser humano como un microcosmos, en la medida en que en el ser humano encontramos los elementos esenciales que configuran el cosmos).

-MITO-

El mito es una narración en la que los fenómenos naturales o sociales son explicados a partir de la intervención caprichosa (es decir, arbitraria, no necesaria, o no aprehensible para los humanos) de dioses o héroes con características sobrehumanas. Con frecuencia, las narraciones míticas están situadas en un pasado remoto e impreciso, produciendo la sensación de estar situadas fuera del tiempo, lo que las convierte en modelos válidos para todos los tiempos.

***

En Platón los mitos tienen una doble función: (1) Didáctica: en tanto sirven para facilitar la comprensión de fenómenos de naturaleza abstracta. (2) Dar explicaciones plausibles acerca de aquello que no puede ser explicado racionalmente (por ejemplo, para explicar la génesis del mundo sensible Platón recurre al mito del Demiurgo). Platón recurre en sus diálogos fundamentalmente a tres mitos: el mito (en realidad una alegoría) de la caverna, el mito del carro alado, y el mito de Er.

***

Gustavo Bueno diferencia entre mitos personales e impersonales, luminosos y oscurantistas, materiales y formales.

-MITO DE ER-

El mito de Er es una narración que aparece al final de República, una de las obras más importantes de Platón. En ella se cuenta como al alma de Er se le permite separarse del cuerpo en vida de este para que pueda contemplar lo que le espera en el otro mundo. De ese modo Er contempla cómo las almas son reunidas en una gran explanada para ser juzgadas. A las que han sido justas se les premia permitiéndoles ascender al cielo donde reciben todo tipo de bienes durante un tiempo proporcional a sus buenas acciones. Las injustas son condenas a un submundo bajo tierra donde son atormentadas. Aquellas almas que ya han disfrutado de su recompensa o cumplido su castigo también son reunidas para que elijan el nuevo cuerpo en el que quieren reencarnarse. Dado que, de esa elección va a depender tanto su felicidad en la tierra como en el más allá, es fundamental saber elegir bien, cosa a la que ayudará la filosofía.

-MITO DE LA CAVERNA-

El mito de la caverna es narración que aparece en República (no de los más importantes diálogos platónicos) cuyo objetivo es ilustrar la situación en que nos hallamos, presos en el mundo aparente, el mundo sensible. En ella se narra cómo unos prisioneros se encuentran encadenados en el fondo de una caverna donde solo pueden contemplar las sombras, y oír los ecos de las voces que se reflejan ante ellos. Esto simboliza la forma más baja de conocimiento: la conjetura, el conocimiento indirecto del mundo sensible. A uno de esto prisioneros se le libera y se le obliga a iniciar un camino que le lleva, en primer lugar, a contemplar las cosas del interior de la caverna. Esto simboliza otra forma de conocimiento: la creencia, el conocimiento directo de las cosas del mundo sensible. Posteriormente se le arrastra fuera de la caverna donde puede contemplar las cosas del exterior. Este ascender fuera de la caverna y la contemplación de los objetos externos, simboliza la ascensión hacia el mundo inteligible y el conocimiento de las Ideas, que constituyen la auténtica realidad. Finalmente podrá contemplar el Sol, que es quien da vida a todo los demás. Esto simboliza el conocimiento de la Idea de Bien, fundamento de todo conocimiento, y en la que reside la esencia, el ser, de todas las Ideas.

-MITO DEL CARRO ALADO-

El mito del carro alado es una alegoría empleada por Platón en el Fedro para explicar su concepción del alma: el alma habita originalmente la región supraceleste donde tiene la posibilidad de contemplar las Ideas. Ahora bien, el alma es como un tronco de caballos y un auriga. Uno de los caballos es dócil y sigue las instrucciones del auriga, pero el otro, arrastrado por los deseos, se muestra díscolo y, finalmente, hace caer el carro. En este mito aparece desarrollada en forma simbólica la naturaleza tripartita del alma -que aparecerá expuesta de modo claro en diálogos posteriores-. El caballo dócil simboliza la parte irascible o volitiva del alma, donde radica el valor y la voluntad; el caballo díscolo simboliza la parte concupiscible o apetitiva del alma, donde radica el deseo de placeres, y el auriga simboliza la parte racional del alma). Una vez caída al mundo terrestre, sensible, el alma tendrá que encarnarse en un cuerpo.

-MODELO-

Un modelo es una representación de cómo funciona una parte de la realidad. Los modelos pueden ser conceptuales o materiales. Un modelo conceptual es, por ejemplo, una ecuación. Un modelo material puede ser una maqueta, un mapa o una imagen intuitiva para representar una teoría. Un ejemplo puede ser el modelo atómico de Bohr, en el que los elec­tro­nes son re­presentados como esferas que giran en torno a un nú­cleo como si de un sistema solar en mi­niatura se tra­tase.

-MODO-

Para Descartes son las distintas formas de darse los atributos. Así, por ejemplo, son modos de la extensión la figura y el movimiento.

-MODO DE DES­CU­BRI­MIEN­TO-

Se denomina modo de descubrimiento al proce­dimiento empleado para descubrir una ley o teoría científica. Los modos de des­cubri­miento pueden ser múltiples: debido al azar, aplicando alguna regla, por inspira­ción, a partir de la observación de una serie de hechos, soñando, etc.

-MODO DE JUSTIFICACIÓN-

El modo de justificación es el procedi­miento empleado para demostrar que una teoría científica es correcta (es el procedi­miento empleado para justi­fi­car­ una teoría científica).

Los neopo­sitivistas sostienen que es importante diferen­ciar entre el modo de descubri­miento y el modo de justificación de una ley o teoría; pues, mientras para descubrir una ley o teoría cual­quier método es válido, solo podrá ser justifica­da a partir de la experiencia, induciendo a partir de observaciones de la experien­cia.

-MODOS DEL SILOGISMO-

Véase «silogismo».

-MODOS DE PRODUCCIÓN-

Un modo de producción es el modo que adopta la producción en una época histórica determinada. Cada modo de producción se caracteriza por tener unas fuerzas productivas determinadas (trabajadores, herramientas, máquinas, materias primas, tipos de energía) y unas relaciones de producción determina­das (que son las relaciones entre los dueños de los medios de producción y los que trabajan para, y están sometidos a, los primeros).

Marx suele dife­renciar cuatro modos de producción básicos a lo largo de la historia: el modo de producción asiático, el antiguo-esclavista, el feudal, y el moderno capita­lista. A veces diferencia el modo de producción feudal del artesanal-renacentista.

-MÓNADAS-

El término mónadas procede de monas (= unidad). Fue empleado por Leibniz para designar a las sustancias individuales que constituyen los cuerpos. Las mónadas, son, no obstante, de naturaleza inmaterial. Son una especie de átomos formales. Además, cada mónada es absolutamente independiente de cualquier otra, no mantienen ninguna relación unas con otras. No obstante, se coordinan de modo perfecto debido a la armonía establecida por Dios entre todas ellas en el momento de la creación del mundo (armonía preestablecida).

-MONARQUÍA-

Literalmente el término monarquía se refiera a aquel régimen político en el que gobierno recae en una persona. Pero hoy se suele emplear este término para designar a aquel régimen político en el que existe un rey (o reina), y este (o esta) desempeña algún tipo de función en el Estado.

***

Existen muchos tipos de monarquía. Simplificando podemos diferenciar cuatro tipos de monarquía que se han dado a lo largo de la historia: feudal, autoritaria, absoluta, constitucional y parlamentaria.

(1) La monarquía feudal es aquella que existía en Europa en la Edad Media: se caracteriza porque el poder está en manos de la nobleza, y el rey es el principal de entre los nobles, pero un noble más (es el primus inter pares, el primero entre iguales). Tiene un poder sobre los nobles escaso, más simbólico que real. Y, a su vez, debe vasallaje al emperador y al papa.

(2) La monarquía autoritaria surge en torno al Renacimiento y los orígenes del mundo moderno.  Los reyes comienzan a someter a la nobleza, y crean órganos burocráticos para gestionar el poder. Inician el proceso de centralización del Estado.

(3) Las monarquías absolutas surgieron a partir de las monarquías autoritarias. Se caracterizan porque el rey concentra en sus manos todo el poder, que no comparte con nadie, ni reconoce ningún poder superior (sea el emperador, sea el papa): el rey se identifica con el Estado.

(4) Una monarquía constitucional es aquella en la que el rey detenta el poder ejecutivo, pero limitado por una Constitución (es decir, el ejercicio de su poder está limitado por unas leyes fundamentales que tiene que respetar obligatoriamente).

(5) Una monarquía parlamentaria es aquella en la que el rey ejerce la función de Jefe de Estado, pero sus decisiones son controladas por el parlamento y el gobierno. Un ejemplo de monarquía parlamentaria es la española actual. Una monarquía parlamentaria no se diferencia gran cosa de un régimen republicano. De hecho, muchas monarquías parlamentarias cumplen más fielmente con lo que es el ideal republicano de organización del Estado que algunos regímenes denominados republicanos. (Por eso algunos se refieren a las monarquías parlamentarias como «repúblicas coronadas»).

***

Aristóteles denomina así a la forma de gobierno en la que este recae sobre un solo individuo que gobierna procurando el bien común.

-MONISMO-

Todo planteamiento acerca del mundo o acerca de la naturaleza humana que defienda la existencia de un único tipo de realidad básica. Normalmente los monistas suelen defender que el único tipo de realidad es la materia, aunque en algunos casos (Berkeley) defienden que el único tipo de realidad es la espiritual.

En la filosofía de la mente suele emplearse este término para referirse a aquellas concepciones que reducen los fenómenos mentales a fenómenos físicos del sistema nervioso central.

La concepción monista se contrapone a la dualista o a la pluralista.

-MORAL-

-CONDUCTA MORAL-

El término moral procede del latín mos, moris, que significa costumbre. Hoy se emplea ese término para designar a un conjunto de principios, normas, costumbres y valores orientados a establecer lo que está bien o mal, lo que se debe o no se debe hacer.

Una conducta moral es la que se lleva a cabo siguiendo esas normas costumbres o valores. Y una conducta inmoral la que va contra esas normas, costumbres y valores.

***

Algunos filósofos morales (por ejemplo, Adela Cortina) definen la moral como un tipo de conducta libre que tiene tres características fundamentales:

(1) Su conteni­do viene dado por un conjunto de normas y valores por los que regulamos nuestro comportamiento.

(2) Estas normas y valores son asu­midos por el individuo como pro­pias (esto es, el individuo las hace suyas, las interioriza). Esto no quiere decir que tales normas tengan que ser creadas por el propio indivi­duo, ya que su origen puede ser diverso. Pueden tener su origen en costumbres sociales, en el adiestramiento en el seno de la familia, en el poder político, o en la propia reflexión personal. Pero solo se convierten en normas morales, insistimos, si el individuo las hace suyas.

(3) Estas normas y valores fun­cio­nan como criterios últimos de decisión. Esto es, en caso de conflicto con otros sis­te­mas de normas o valores el individuo siente que las normas morales son las que tie­nen que decidir. (Dicho de otra manera, identifi­camos estas normas y valores con el bien, con lo correcto, con lo que se debe hacer).

-MORAL RACIONAL-

Los términos «moral» y «ética» se solapan, con frecuencia, en el uso cotidiano, hasta el punto de ser usados, a veces, como sinónimos. No obstante, la filosofía suele emplearlos con significados diferenciados, aunque conectados entre sí (véase ética). Uno de los significados de ética es precisamente el de moral racional, que es una moral construida tras un proceso de reflexión racional y que, por ello, tiene la pretensión de valer para todos los seres humanos.

-MORAL DE ESCLAVOS-

«Moral de esclavos» es una expresión empleada por Nietzsche para designar al tipo de moral que habría triunfado en el mundo occidental. Es la moral propia de lo que Nietzsche denomina esclavos. Pero por esclavos entiende Nietzsche:

(1) Los individuos débiles, aquellos que son incapaces de asumir el com­po­nente trá­gico de la vida, por lo que inventan un mundo ideal en el que refugiarse, negando valor a este mundo real, sen­­sible. (Ejemplos de esta moral de la huida son la moral platónica y cristiana).

(2) Aquellos individuos que no son capaces de darse a sí mismos sus propios valores, sus propias normas, por lo que se someten a los sistemas gregarios de moral (la moral de las Iglesias, de los partidos, de la patria o del Estado), moral de rebaño.

(3) Esclavos son, finalmente, aquellos que son incapaces de una creación afirmativa, por lo que solo son capaces de crear valores negando lo que hay (tal como hicieron los sacerdotes judíos y cristianos al crear un sistema de valores que resulta de la inversión de los valores aristocráticos del mundo antiguo grecorromano.

-MORAL DE SEÑORES-

 La moral de señores es, en terminología nietzscheana, toda moral afirmativa, que dice sí a la vida en la tierra. Es aquel tipo de moral que surge de seres humanos capaces de crear sus propios valores. Es igualmente una moral de hombres fuertes, capaces de asumir alegremente el componente trágico de la existencia.

-MORFEMA-

El morfema es la mínima unidad lingüística con sentido. Los morfemas se dividen en:

(1) Morfemas léxicos, o lexemas: que son las unidades mínimas con significación léxica. Por ejemplo: «la», «cantoras».

(2) Morfemas gramaticales, o gramemas: que son las unidades mínimas con significación sintáctica. Por ejemplo, cantoras está compuesta por los siguientes morfemas gramaticales: cant + or + a + s.

-MOSTRAR-

En la terminología que emplea Wittgenstein, mostrar es una de las funciones que puede realizar una proposición desde un punto de vista semántico. Las proposiciones pueden decir algo acerca del mundo, pueden representar el mundo, porque tienen algo en común con el mundo, que es la forma lógica. Ahora bien, la forma lógica no puede ser representada de ninguna manera, porque para ello tendría que haber unas metaproposiciones que pudiesen representar lo que tienen en común las proposiciones y el mundo. Pero para que tales metaproposiciones tuviesen sentido tendrían que tener algo en común con las proposiciones y con el mundo: la forma lógica. En definitiva, no se puede representar aquello que precisamente nos permite representar algo. No podemos figurar lo que hay en común entre las proposiciones y los estados de cosas. ¿Y cómo sabemos, entonces, que hay algo en común? Porque se muestra. Esto quiere decir, que se nos hace patente, se nos impone.

-MOVIMIENTO O CAMBIO-

El problema de cómo explicar el cambio es fundamental para el pensamiento griego.

Aristóteles define el movimiento o cambio como paso de ser en potencia a ser en acto. Los movimientos pueden ser de cuatro tipos: sustanciales, cualitativos, cuantitativos y locales. Así mismo las causas del movimiento pueden ser de cuatro tipos: material y formal (que operan desde el interior del cuerpo que cambia), eficiente y final (que operan desde el exterior del cuerpo que cambia).

-MUERTE-

La muerte es, obviamente, un suceso biológico que consiste en el fin de las funciones vitales de un organismo. Pero, para los seres humanos, la muerte tiene implicaciones que van más allá de esta definición biológica.

Los seres humanos somos seres conscientes, que tenemos que decidir nosotros mismos como hemos de vivir. Eso significa que los seres humanos necesitamos proyectos de vida. Y la muerte aparece como el límite, como el fin de todo proyecto. Pero un límite que, precisamente, culmina, cierra, el proyecto de vida que somos, y que hace de ese proyecto precisamente un proyecto. (Pues un proyecto indefinido, inacabado, no es, propiamente hablando, un proyecto).

-MULTICULTURALISMO-

El «multiculturalismo» es una variante del relativismo cultural. Surge como consecuencia de que en las sociedades económicamente más desarrolladas convivan multitud de grupos con identidades culturales diversas, como consecuencia de la inmigración desde zonas menos desarrolladas o más inestables. Se puede diferenciar una versión moderada y otra radical del multiculturalismo. En la versión moderada el multiculturalismo defiende el respeto por las diferencias culturales, dado que estas nos enriquecen y forman parte de la libertad humana para elegir su forma de vida. En su versión radical el multiculturalismo sostiene que el Estado o poder político no tiene derecho a imponer leyes, valores, reglas, etc., que entren en contradicción con los de las comunidades culturales sobre las que legisla.

-MUNDO-

En filosofía el término mundo aparece con múltiples significados:    

Descartes emplea el término mundo para designar al ámbito de lo corporal o material, caracterizado por ocupar un espacio. La esencia del mundo viene dada, pues, por la extensión. Mundo es sinónimo de sustancia extensa, que junto con el alma y Dios constituyen los tres tipos de sustancias.

Wolf recoge la división cartesiana en tres ámbitos de realidad o tres sustancias que serían el mundo, el alma y Dios. Estos tres tipos de entes serán objeto de estudio de la metafísica especial.

En el Tracta­tus Wittgens­tein deno­mina «mun­do» al conjunto de todos los hechos, siendo un hecho una relación entre varios estados de cosas.

Heidegger emplea el término mundo (Welt) para designar al entramado de significados que envuelve la existencia humana, dentro del cual las cosas aparecen con un determinado sentido.

-MUNDO INTELIGIBLE-

El concepto de mundo inteligible fue acuñado por Platón para designar al ámbito constituido por ciertas realidades de carácter formal, no material a las que denomina ideas o formas. Por no tener carácter material tales ideas no pueden ser captadas a través de los sentidos, sino solo a través del entendimiento, de la razón, de ahí el nombre de mundo inteligible.

Tales «ideas» o formas se caracterizan además por ser universales (es decir, cada «idea» es una especie), eternas, simples e inmutables. En las «ideas» reside el ser, entendido como esencia, de las cosas; por ello las «ideas» constituyen la auténtica realidad, de la cual el mundo sensible no es más que una imitación, copia, imperfecta. Las «ideas» están jerarquizadas, en la cúspide está la «idea de bien» (por ser lo que tienen en común todas las «ideas»), aunque a veces es sustituida por la «idea de ser», la «idea de uno», la «idea de belleza», o la «idea de justicia». Se contrapone a mundo sensible.

-MUNDO SENSIBLE-

El concepto de mundo sensible fue acuñado por Platón para designar al mundo físico, material, que captamos a través de los sentidos. Este mundo se caracteriza por estar compuesto de realidades singulares, que son compuestas y cambiantes, que surgen y se desvanecen. Por ello, el mundo sensible no tiene un verdadero ser, sino solo una apariencia de ser, en la medida en que es un reflejo del mundo de las «ideas». Se contrapone a mundo inteligible.

-MUTACIÓN-

Una mutación es un cambio o alteración en la información genética. Puede ser génica (consiste en alteraciones en la se­cuencia de bases y se produce en la replicación del ADN), o cromosómi­ca (en este caso puede afectar al número de cromosomas, como en el caso el Síndrome de Down, o a su estructura -faltar un fragmento de un cromosoma, estar repetido un trozo de un cromosoma en un mismo cromosoma, que un fragmento aparezca intercambiado entre dos cromosomas, etc.-).

La mutación también puede ser espontánea como consecuencia de errores en la replicación del ADN, o inducida, en este caso es producida por agentes externos tales como radia­ciones, agentes químicos o virus.

Además, hoy en día tenemos la posibilidad de manipular artificialmente la información genética para crear seres transgénicos, aunque no suele denominarse mutación a este proceso.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario