domingo, 9 de diciembre de 2018

U

-UMBRALES SENSORIALES-

Los umbrales sensoriales son constantes de varia­ción de las sensaciones. Se pueden distin­guir dentro de los umbrales sensoria­les el umbral inicial o umbral mínimo, el umbral máximo y el umbral diferen­cial.

-UMBBRAL DIFERENCIAL-

El umbral diferencial es la diferencia mínima de estimulación que debe darse para que un sentido perciba un cambio. Se formula mediante la Ley de Weber.

-UMBRAL MÁXIMO-

El umbral máximo es la intensidad máxima de estímulo que puede ser percibida.

-UMBRAL MÍNIMO

El umbral mínimo es la intensidad mínima de un estímulo que se necesita para que dicho estímulo sea percibido.

-UNIVERSAL-

Un universal es aquel tipo de ideas que tienen como referente a una clase de cosas, o aquello que se encuentra en una clase de cosas (por ejemplo, en una especie o género). Así «hombre» es un universal porque se predica de todos los individuos pertenecientes a una determinada especie.

***

Platón concibe las «ideas» o «formas» que constituyen el mundo inteligible como universales, pues cada una constituye una especie o género de cosas.

Aristóteles concibe a las «formas sustanciales» como universales porque la forma sustancial es lo que hay de común en todos los individuos que pertenecen a una especie o género.

-UNIVERSALES ANTE REM-

Los filósofos y teólo­gos medie­vales denomina­ban univerales ante rem (= uni­ver­sales antes de la cosa) a aquel tipo de universales que exis­tirían al margen de las cosas, antes de las cosas, tales como las ideas platónicas o las ideas ejemplares de Agustín de Hipona.

-UNIVERSALES IN RE-

Los filósofos y teólogos medieva­les denominaban universales in re, esto es, universales en la cosa, a aquellos universales que existirían inmersos en las cosas del mundo físico, esto es, a las formas sustancia­les de Aristóteles y Tomás de Aquino.

-UNIVERSALISMO MORAL-

El universalismo moral es la doctrina que sostiene que hay valores morales universales, esto es, válidos para todas las personas y todas las épocas. El universalismo moral se contrapone al relativismo moral.

-UNIVERSIDAD-

Lo que hoy entendemos por universidad fue una creación medieval, que surge en las escuelas monacales y episcopales. Las universidades aparecieron como agrupaciones de maestros y estudiantes que estaban obligados a cumplir cierta reglamentación, con capacidad para expender ciertas titulaciones (bachiller, licenciado, maestro, doctor) que eran reconocidas por cualesquiera otras universidades. A partir de entonces el saber queda, por decirlo así, institucionalizado.

Dado que muchas comienzan como escuelas, la fecha de fundación de las primeras universidades varía según el criterio que empleemos para determinarla. ¿Tomaremos como referencia el momento en que un centro de estudios recibe la denominación de universidad o, dado que hay una continuación institucional, el momento de fundación de dicho centro recibiese el nombre que recibiese?

Con las precauciones señaladas, se suele considerar que las primeras universidades fueron las de Bolonia (1088, aunque recibe el título de universidad en 1317), Oxford (1096), París (1150, aunque recibe el título de universidad en 1256), Módena (1175), Vizenza (1204), Palencia (1208), Cambridge (1208), Salamanca (cuya fecha de constitución como universidad se suele fijar en 1218, aunque tiene como antecedentes las «Escuelas de la Catedral», cuya existencia se conoce desde 1130, y recibe el título de universidad por un edicto de Alfonso X en 1253, lo que la convierte en la primera es ostentar oficialmente este título), Padua (1222), Nápoles (1224), Toulouse (1229), Valladolid (fundada en torno a 1240, quizá como consecuencia del traslado de la de Palencia), Murcia (1240), Coimbra (1290), Lérida (1300), etc.

Las escuelas de saber antiguas, como las escuelas pitagóricas, la Academia platónica, el Liceo de Aristóteles, la Biblioteca de Alejandría, la Biblioteca de Pérgamo, las yeshivá judías, las madrasas árabes, etc., suelen ser consideradas antecedentes de las universidades, pero su metodología, sus funciones y su contenido, fueron muy distintos.

-USO CONSTITUTIVO DE LAS IDEAS-

La expresión «uso constitutivo de las ideas» es empleada por Kant para referirse al uso que hacemos de las ideas de la razón (alma, mundo y Dios) cuando se toman como si constituyeran objetos de la experiencia. Este sería, según Kant, un uso incorrecto de la Ideas de la razón, y como consecuencia de este uso, aparecerían antinomias, paralogismos y pretensiones desmedidas de la razón. Se contrapone al uso regulativo de las ideas.

-USO REGULATIVO DE LAS IDEAS-

La expresión «uso regulativo de las ideas» es empleada por Kant para referirse al uso que hacemos de las ideas de la razón (alma, mundo y Dios) cuando las empleamos para organizar la experiencia, sin pretender que tales ideas tengan un correlato objetivo en la experiencia.

Así, la Idea de Mundo sirve a la física en su pretensión de organizar un determinado campo de la experiencia, buscando leyes cada vez más abarcantes que permitirían, en el límite, explicar el orden de ese mundo. Funcionan, por decirlo así, como una orientación para el conocimiento.

-USOS DE LA RAZÓN-

Algunos filósofos diferencian entre varios usos de la razón. Así Kant dice que la razón tiene un uso teórico y un uso práctico. El uso teórico es el uso que hacemos de la razón cuando la empleamos para conocer como es, como funciona, el mundo. El uso práctico consiste en usar la razón para dirigir nuestra vida, para establecer qué se debe, y qué no se debe, hacer.

-UTILITARISMO-

El utilitarismo es una corriente de pensamiento ético y político iniciada por Jeremías Bentham -y que tiene como representante más destacado a John Stuart Mill- que parte de que el criterio para decidir acerca de lo bueno y de lo justo es el «principio de utilidad», también llamado «principio de la máxima felicidad». Este principio dice que el mejor proyecto ético o político es aquel que proporciona una mayor cantidad de placer o felicidad a un mayor número de personas (o de seres sentientes en general, según algunas versiones).

El utilitarismo también es conocido como hedonismo social, ya que los utilitaristas identifican el bien y la felicidad con el placer (como los hedonistas), pero entienden que el principio que ha de guiar la conducta es el aumento general de placer o felicidad

-UTOPÍA-

El término «utopía» procede del griego utopos (= no lugar), y fue empleado por vez primera por Tomás Moro para denominar a una isla imaginaria donde se encontraría una sociedad supuestamente perfecta. A partir de entonces suele emplearse ese nombre para designar cualquier sociedad ideal imaginada. Por ello, uto­pías serían la so­ciedad descrita por Platón en República y en Leyes, la Ciudad del Sol de T. Cam­pa­nella, la Nueva Atlántida, de Bacon, la Icaria de E. Cabet, el Walden II, de Skinner, etc.

También se emplea el término uto­pía para designar a ciertos cuentos o leyendas populares en las que se describen mundos fan­tás­ticos, como el país de Jauja. Por contraste, se emplea también el término utopía para descalificar una propuesta, fundamentalmente de tipo político, que se considera irrealizable, o planteada en términos fantasiosos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario