domingo, 9 de diciembre de 2018

F

-FACULTADES-

En general una facultad es una capacidad que tienen las personas y lo animales para hacer algo.

En la filosofía y la psicología antigua y medieval se solían emplear el término facultades (o potencias) para designar a las capacidades del alma. (Tales como la volun­tad, capacidad cognosci­tiva, capacidad sen­sitiva, imagina­ción, memoria, etc.).

-FALACIA-

Una falacia es un razonamiento incorrecto que tiene la apariencia de un ar­gu­men­to, pero que está inco­rrectamen­te construido. Tam­bién se le llama sofisma o para­lo­gis­mo. Aunque se suele emplear el término «so­­fisma» para designar a los ra­zo­na­mien­tos consciente­men­te falsos con vo­lun­tad de en­ga­ño, y reser­var los tér­mi­nos «falacia» y «paralogis­mo» para los razo­namientos falsos sin voluntad de en­gaño.

Un ejemplo clásico de falacia es el siguiente: si llueve la calle se moja. La calle está mojada. Por lo tanto, ha llovido.

-FALSABLE-

Ser falsables es una propiedad que pueden tener, o no tener, los enunciados, leyes, o teorías. Un enunciado, ley o teoría es falsable si admite que puedan existir circunstancias que los hagan falsas (que puedan pero no existan de hecho, porque entonces no solo serían falsables sino, además, falsas).

Karl R. Popper sostiene que ser falsable es la condición que tiene que tener un enunciado, ley o teoría para que pueda ser considerado científico. Un enunciado, ley o teoría, del que, por principio, no aceptamos que pueda ser falsado, no puede ser considerado un enunciado científico (aunque sí, ético, estético o religioso). Por ello toda teoría, si es científica, está expuesta permanentemen­te a una posible falsación, por lo que, para los falsacionistas, no hay teorías científi­cas que puedan ser consideradas definitivas.

-FALSACIONISMO-

El falsacionismo es la teoría epistemológica desarrolla­da por Karl. R. Popper que sostiene que solo tienen sentido científico aquellos enunciados, leyes, o teorías, que sean falsables.

-FE-

En general por fe entendemos cierta actitud consistente en la seguridad o confianza en una cosa, persona, deidad o en las promesas o mensajes de tales personas o deidades. (Ejemplos: «Tengo fe en que este coche me permita ganar la carrera», «Tengo fe en lo que dice Antonio», «La fe ayuda a ganar el cielo»).

La fe tiene una importancia excepcional en las religiones teológicas (judaísmo, cristianismo, islam) que tienen como dogma central la confianza en Dios y en sus promesas.

***

Para el pensamiento cristiano de origen escolástico la fe es una de las virtudes teologales.

***

Para Kierkegaard la fe es el acto que nos permite superar la desesperación. Consiste en referir la vida del individuo no a sí mismo, que es pura posibilidad, y por lo tanto nada, sino a lo absolutamente otro. Lo absolutamente otro de la pura posibilidad es la absoluta realidad, es decir, Dios.

-FEMINISMO-

El feminismo es un movimiento social y político cuyo objetivo es luchar contra toda forma de discriminación de las mujeres, y contra la violencia física o simbólica que nace de esa discriminación.

-FENOMENISMO-

Se llama fenomenismo a la doctrina o actitud que considera que solo podemos conocer fenómenos, es decir, la realidad tal como se nos aparece, no la realidad en sí.

El fenomenismo fue defendido, entre otros, por David Hume.

-FENÓMENO-

El término fenómeno se emplea para referirse a lo que se nos aparece, la realidad tal como la captamos. Fenómeno se contrapone a «realidad en sí».

Kant designa con este término a lo que se nos da, las cosas tal como se nos aparecen, tal como las conocemos: representadas bajo las intuiciones de espacio y tiempo. El mundo de los fenómenos es el mundo de la experiencia, de la realidad en tanto conocida, que Kant diferencia del mundo nouménico, que es la realidad tal como es en sí, que puede ser pensada, pero no conocida.

-FETICHISMO-

El concepto de fectichismo fue empleado por la antropología cultural para designar a una forma primitiva de religiosidad en la que se venera a ciertos objetos (fetiches) a los que se encuentra dotados de ciertos poderes mágicos.

Por analogía, Marx hablará del «fetichismo de la mercancía» y Freud de «fetichismo sexual».

-FETICHISMO DE LA MERCANCÍA-

 

-FETICHISMO SEXUAL-

 

-FIGURA DE CONCIENCIA-

La expresión «figura de conciencia» fue empleada por Hegel en la Fenomenología del Espíritu para designar a las distintas formas de relacionarse la conciencia con el objeto conocido, con el mundo. Así, una figura de conciencia sería la «sensación», que consiste en que la conciencia conoce lo que tiene enfrente bajo la forma de un «esto» inmediato («esto rojo», «esto aquí»). Otra figura de conciencia sería la percepción, que consiste en que la conciencia conoce lo que tiene enfrente en forma de «cosas». Otra forma de conciencia es el «entendimiento», que consiste en que la conciencia conoce lo que tiene enfrente en forma de «relaciones». Etc.

-FIGURAS DEL SILOGISMO-

Véase silogismo.

-FIJACIÓN-

El termino fijación es empleado por Freud para denominar a aquella situación en la que la sexualidad se detie­ne en su desa­rro­llo en una fase del pro­ceso an­tes de llegar a la ma­ni­fes­tación madura normal.

 

-FIJISMO-

El fijismo es la doctrina biológica que sostiene que las especies de seres vivos permanecen invariables a lo largo de su existencia. El fijismo se contrapone a las concepciones transformistas o evolucionistas.

-FILOGENIA-

Filogenia es un concepto biológico con el que designamos la historia evolutiva de un grupo taxonó­mico (especie, familia, clase, orden, etc.).

-FILOSOFÍA-

Filosofía es un término que pro­cede del griego, cuyo significado original es el de amor (philia) a la sabi­du­ría (so­phía). La filosofía es un tipo de saber que nace de tomar distancia frente a la totalidad de lo dado, para examinarla, para preguntarse por su ser.

Con el tiempo la filosofía se convirtió en un saber académico que puede ser definido por la posesión de una serie de características: (1) Trata de dar una visión global, de conjunto, para la totalidad de las experiencias humanas (o trata de mostrar el proyecto global en el que estamos instalados). (2) Es un saber racional: lo que quiere decir que solo acepta como verdadero aquello que puede ser mostrado y explicado con el empleo de la razón. (3) Es un saber radical: lo que quiere decir que busca los fundamentos o principios últimos a partir de los cuales pueda construirse esa visión de conjunto. (4) Es un saber autónomo: lo que quiere decir que solo la filosofía puede determinar cuál es su propio papel. (Dado que es un saber que trata de la totalidad de las experiencias humanas, que busca el orden o sentido del conjunto, no hay ningún saber que pueda hablar desde fuera de la filosofía, ningún otro saber desde el cual la filosofía pudiese ser juzgada). (5) Es un saber crítico: lo que quiere decir que somete todo a análisis, que no acepta dogmas.

***

A lo largo de su historia la filosofía ha sido definida de múltiples formas. Así, el desde el materialismo filosófico, el sistema filosófico desarrollado por Gustavo Bueno, se comienza diferenciando entre filosofía mundana y académica. Y se define a la filosofía académica como un tipo de saber crítico, cuyo contenido son las Ideas, que trata de articular en un sistema, desde el cual confrontarse con otros sistemas a los que se busca reducir.

-FILOSOFÍA ACADÉMICA-

La expresión «filosofía académica» fue popularizada por el Gustavo Bueno para designar a aquel tipo de filosofía institucionalizada (y que aparecería con Platón), y cuyos rasgos característicos más destacados serían: (1) Es un saber de segundo grado, que surge a partir de otros saberes previos (míticos, políticos, técnicos, científicos, etc.). (2) Tiene como contenidos las Ideas (que surgen a partir de aquellos conceptos que desbordan un ámbito científico concreto). (3) Es un saber crítico (lo que quiere decir que somete a trituración racional, a análisis, a los diversos saberes mundanos, impidiendo que el sujeto se instale en una realidad fija, inamovible).

Bueno contrapone la filosofía académica a la filosofía mundana.

-FILOSOFÍA MUNDANA-

La expresión «filosofía mundana» fue popularizada por Gustavo Bueno para designar a aquel tipo de filosofía que se ejercita al margen de la disciplina científica. Aparece como contrapuesta a filosofía académica.

-FILOSOFÍA TRÁGICA-

Una filoso­fía trágica es aquella que considera que la realidad es de tal natu­raleza que las cosas se dan siem­pre dentro de un sistema de oposi­cio­nes. Esto es, que la contradicción y el conflicto son constituyentes esenciales del mundo y de la vida humana, y que, como tales, no pueden ser superados, eliminados.

***

El concepto de pensamiento trágico fue popularizado por Nietzsche, quien consideraba que tal pensamiento constituía la esencia de la cultura y la vida griega, corrompida posteriormente por el racionalismo socrático y la metafísica platónica. El pensamiento trágico tiene cierta similitud con la dialéctica hegeliana y marxista. Pero se diferencian en que, aunque el pensamiento dialéctico admite que el conflicto forma parte de la existencia, tal conflicto ha de ser superado en una conciliación final (conciliación final que se encuentra en el espíritu Absoluto según Hegel, o en la sociedad comunista según Marx).

-FINALISMO-

El finalismo es una característica del paradigma físico aristotélico, según el cual la naturaleza está orientada a fines, todo en la naturaleza se mueve impulsado a alcanzar un fin.

-FIN DE LA HISTORIA-

«Fin de la historia» es una expresión popularizada por el poli­tó­lo­go estadounidense Francis Fukuyama en la última década del siglo XX. Fukuyama con­si­deraba entonces que, tras el derrumbe de los regímenes co­mu­nis­tas, ya no quedaría más que un modelo político, la de­mo­cra­cia liberal, y un modelo económico, el liberal-capi­ta­lis­ta, por lo que la historia humana habría llegado a su fin. Se­guirá habiendo progreso tecnológico, pero ya no ha­brá nuevos modelos de organización social.

Posteriormente Fukuyama consideraría que esa conclusión suya era precipitada, pues, el desarrollo tecnológico y la capacidad de manipular la propia naturaleza humana abren perspectivas cuyo desenlace no se puede prever.

-FINES ÚLTIMOS-

Fines últimos son aquellos que se buscan por sí mismos; y que no son, por lo tanto, medios para alcanzar otra cosa. Para Aristóteles y otros numero­sos filósofos el fin último por excelencia sería la felicidad.

-FINIS OPERANTIS-

En la terminología escolástica se entendía por finis operantis el fin inmediato que puede mover a la acción a los sujetos. Se contrapone a finis operis.

 Así, el fin de una batalla puede ser derrotar al enemigo para ganar la guerra que estamos librando -y, en último término, para salvaguardar el Estado, o lograr una posición preeminente para este-. (Finis operis). Pero lo que mueve a los soldados que participan en esta batalla, individualmente tomados, puede ser conseguir un botín, ganar una paga, lograr la gloria personal, no morir a manos de los enemigos, etc. (Finis operantis).

-FINIS OPERIS-

En la terminología escolástica por fines operis se entendía el fin natural de una acción, o el fin último. Se contrapone a finis operantis.

-FO­NEMA-

Los fonemas son los elementos audibles que resultan de la combinación de una serie de rasgos. En español coincide con frecuencia (pero no siempre, por ejemplo, la c representa a dos fonemas) con lo que simbolizamos por medio de letras.

-FORMA-

En filosofía el concepto de forma surge como contrapuesto, pero vinculado, al de materia. Por forma suele entenderse el orden, la estructura, de las entidades materiales.

En Aristóteles la forma y la materia son los principios constituyentes de las sustancias del mundo físico, aunque diferencia entre forma sustancial y forma accidental.

En la terminología kantiana el término forma tiene dos significados: (1) Por un lado designa el orden o es­truc­tura que el sujeto impone a la experiencia para constituirla. Estructura que consta de espacio, tiempo y categorías. (2) Por otro, en el ámbito de la ética la palabra forma designa a la voluntad con la que se lleva a cabo una acción.

-FORMA ACCI­DEN­TAL-

En la terminología aristotélica las formas accidentales son las formas que van agregadas a una sustancia (que van, por decirlo así, insertadas en una sustancia) y son las que determinan las propiedades, cualidades, cantidades o relaciones de esa sustancia (tales como el color, el olor, el tamaño, etc.).

Véase «accidente».

-FORMALIZAR-

Pro­ceso por el que converti­mos un texto del lenguaje na­tu­ral al for­mal. Este proceso consta de los siguientes pasos: (1) Las proposicio­nes simples se susti­tuyen por letras minúsculas a partir de la «p» («p», «q», «r», «s», etc.). Así, la pro­posición «Los ga­tos son felinos», se con­vierte en «p». (2) Las proposicio­nes compuestas se cons­tru­yen uniendo las simples me­diante una serie de sím­bo­los llama­dos conectivas (porque conec­tan), o jun­tores (porque juntan). De­pen­diendo del tipo de unión que exista entre las di­versas pro­posiciones simples se usarán dis­tintas conec­ti­vas. (3) Las premisas suelen ir precedidas del símbolo «-», y la conclusión del sím­bolo «├».

-FORMA PURA-

El concepto de forma pura fue empleado por Aristóteles para designar la forma sustancial que aparece totalmente desvinculada de la materia. Solo Dios es forma pura, pues solo Dios es una sustancia sin materia.

-FORMA SUSTAN­CIAL-

Según la terminología aristotélica la forma sustancial es lo que da un orden o estructura a la materia prima. La materia prima organizada por la forma sustancial da origen a una sustancia, a una cosa individual, concreta, tal como un hombre, un caballo, un roble, etc. La forma sustancial es universal, esto quiere decir que es la misma para todos los miembros de una especie. Por lo que habrá una for­ma sus­tancial «hom­bre», una forma sustancial «ca­ba­llo», etc. Pero no una forma sus­tan­cial Pedro, ni una for­ma sustancial Babieca. La forma sustancial es el equivalente en Aristóteles de las Ideas platónicas. Al igual que aquellas, constitu­yen el ser, la esencia de las cosas.

-FUERO JUZGO-

El Fuero Juzgo es el nombre con el que se tradujo al castellano el Liber Iudiciorum, elaborado en el Concilio de Toledo del año 654 (en los Concilios de Toledo se reunían los obispos de toda Hispania con el rey). El texto fue promulgado por Recesvinto, para que sirviera de código legal para toda la población goda y romana por igual, derogando las antiguas leyes: el «Breviario de Alarico» y el «Código de Leovigildo». Tras la invasión musulmana, el código siguió sirviendo de base legal para los mozárabes y como texto legal en el Reino de León.

-FUERZAS PRODUCTIVAS-

El concepto de fuerzas productivas tiene un papel relevante en la explicación marxista del orden social y de los cambios históricos. Las fuerzas productivas constituyen, según el marxismo, el elemento básico sobre el que se asienta el funcionamiento de todo el sistema económico y de la sociedad en su conjunto. Las fuerzas productivas están compuestas por los medios de producción (herramientas, maquinaria, materias primas, etcétera), y los trabajadores que producen empleando esos medios de producción. Los cambios en las fuerzas productivas serán los que provoquen los cambios en el conjunto de la sociedad.

-FUNCIONALISMO-

El funcionalismo es un modo de proceder que consiste en explicar los fenómenos de determinado campo a partir de la función que desempeñan tales fenómenos dentro de un conjunto y no de lo que sean en sí mismos. Este modo de proceder ha sido adoptado por especialistas en numerosas disciplinas del ámbito histórico-social. Así ha surgido una psicología funcionalista, una antropología funcionalista, una sociología funcionalista, etc.

-FUROR-

El término furor se emplea en psicología para designar al acceso de ira y agresi­vidad incontro­la­dos que se produce en ciertas enfermedades psiquiátri­cas.

-FÓSIL-

En las ciencias biológicas con el término fósil se designa a un organismo que se conserva petrificado, o la huella de algún organismo conservada en roca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario