domingo, 9 de diciembre de 2018

N

-NACIÓN-

La palabra nación se emplea con dos sentidos fundamentales:

(1) En sentido antropológico: en este caso se usa para designar a un grupo étnico, un grupo humano que tiene una identidad cultural diferenciada (por ejemplo, una lengua propia de ese grupo, un conjunto de tradiciones propias, incluso una religión propia). Según este sentido podríamos hablar de la nación aymara, toba, mapuche, judía, catalana, bretona, bosquimana, nuba, masai, etc.

(2) En sentido jurídico-político: en este sentido una nación es una sociedad organizada por un Estado. Por esta razón, con frecuencia se usan como sinónimos las expresiones «nación política» y «Estado». Naciones, en sentido jurídico-político son, por ejemplo, la nación uruguaya, la mejicana, la francesa, la española, la rumana, la egipcia, la marroquí, la afgana, la china, etc.

-NACIONALISMO-

El nacionalismo es una ideología que ensalza un ideal de nación y trata de imponerlo a la sociedad que constituye una nación o a otras sociedades o naciones. Suele carac­te­ri­zar­se por: (1) Tomar una serie de rasgos de un determina­do grupo social (por ejemplo, el que hablen una determinada lengua, o practiquen una determinada religión) y convertirlos en definitorios de lo que es una nación. (2) Una vez que esos valores o aspectos vitales son considera­dos definitorios de lo que es una nación se trata de imponérselos a todos los habitantes de esa determinada sociedad, o expulsar de esa sociedad a quien no compartan esos valores o aspectos vitales. En el extremo, trata de imponer ese ideal de nación a otras sociedades o naciones.

No obstante, el concepto de nacionalismo se emplea con usos diversos, haciéndolo, en ocasiones, sinónimo de patriotismo.

-NATURALEZA-

El término castellano «naturaleza» procede del latín natura (proveniente del verbo nasci = nacer), que ha sido empleado para traducir el griego physis (proveniente del verbo phyein = producir, crecer, brotar, surgir, engendrar).

El término naturaleza se emplea actualmente para designar al conjunto de realidades o procesos materiales que no son debidos a la creación libre de los animales, especialmente de los humanos. Lo natural se suele contraponer a lo convencional, a lo artificial, a lo espiritual o a lo cultural.  En todos los casos el corte, la diferencia, viene establecido por la interven­ción humana libre y consciente.

Un segundo sentido del término naturaleza es el de esencia, lo que las cosas son en el fondo, en este sentido se habla de la naturaleza de la materia, de la naturaleza humana, etc.

-NECESARIO

Necesario es aquello que: (1) No puede ser pensado de otra forma (por ejemplo, cuatro es la conclusión necesaria de dos más dos). (2) No puede darse de otra forma (por ejemplo, si calentamos el agua a 100º C a nivel del mar rompe necesariamente a hervir). (3) No puede no existir: por lo general el pensamiento judío, cristiano e islámico entiende que Dios tiene en su esencia su existencia, existe en virtud de su propia esencia, por lo tanto, no puede no existir (véase argumento ontológico).

Necesario se contrapone a contingente.

-NECESIDADES FÍSICO-BIO­LÓ­GI­CAS-

Necesidades físico-bio­ló­gi­cas son aquel tipo de necesidades que los seres humanos tienen que satisfacer para su mera supervivencia. Aquellas que tiene como animal (comer, beber, dormir, guarecerse del frío o del calor, etc.). Son, por ello, comunes a todos los hombres.

-NECESIDADES SOCIO-CULTURALES-

Necesidades socio-culturales son aquellas necesidades que los seres humanos tienen como consecuencia de vivir en un medio social y cultural. Varían, por lo tanto, en virtud del tipo de sociedad y ámbito cultu­ral en el que se viva inmerso. (Así, por ejemplo, forman parte de nuestras necesidades culturales, el saber leer y escribir, el conoci­miento de ciertas normas jurídicas, etc.).

-NEOTENIA-

El término neotenia se emplea en biología para designar una característica que presentan algunos individuos o especies que les lleva a alcanzar la madurez manteniendo rasgos propios del estado infantil o de larva (lepisma, ajolote).

***

Algunos antropólogos y biólogos creen que el ser humano evolucionó merced a algún tipo de procesos neoténicos, pues es fácil observar que el individuo humano adulto conserva rasgos que aparecen en otros primates en estado fetal (rostro vertical, sistema dentario poco especializado, cuerpo cubierto de bello fino) así como una maduración anormalmente lenta.

-NEURASTENIA-

La neurastenia es un tipo de neurosis caracterizada porque el individuo sufre una sensación de cansancio, físico y psíquico, perma­nente.

-NEURONA-

Las neuronas son células muy especializa­das que constituyen la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. En toda neurona pueden diferenciarse, en general, tres partes:

(1) Soma o cuer­po ce­lu­lar: en­san­chado y de aspecto es­trellado, que contiene todos los orgánulos pro­pios de una célula (ex­cepto el cen­troso­ma, ya que las cé­lulas nervio­sas han per­dido la capacidad de di­vi­dir­se; por eso las le­sio­nes nerviosas son irrever­si­bles).

 (2) Dendri­tas: rami­fi­caciones cortas y nu­me­ro­sas que salen del cuerpo ce­lular y que pue­den, a su vez, estar ra­mi­fica­das.

(3) Axón o ci­lin­droeje: pro­longa­ción única y muy larga que parte tam­bién del soma y que sólo está ramificada en su ex­tremo fi­nal. El axón puede en­con­trar­se «desnudo» (fi­bras amie­líni­cas) o rodeado de unas células de­no­mi­na­das cé­lu­las de Schwann, ricas en mie­li­na. Esta vaina de mielina no es conti­nua, sino que se in­te­rrum­pe entre dos células de Sch­wann con­se­cu­ti­vas, zo­nas llamadas nó­du­los de Ranvier donde queda el axón des­nu­do. A los axones y dendritas se le denomi­na fibras ner­viosas o ner­vios.

Según la direc­ción en que trasmi­ten el impulso ner­vio­so existen tres tipos de neu­ro­nas o fibras ner­vio­sas:

(1) Neuronas afe­ren­tes o sensi­ti­vas: trans­miten el im­pul­so des­de el recep­tor del estímu­lo has­ta el S.N. cen­tral (en­céfalo o médu­la espinal).

(2) Neu­ronas eferen­tes: trans­miten la respuesta ela­bo­rada por el S.N.C. desde éste al órgano efec­tor.

(3) Interneu­ro­nas o neuro­nas de aso­cia­ción: co­nectan neu­ro­nas entre sí dentro del S.N.C. Cons­ti­tu­yen el 97 % del total de las neu­ronas. La gran com­plejidad de sus inter­cone­xio­nes es la res­pon­sable de las ac­ti­vi­da­des men­tales su­perio­res (me­moria, pensa­mien­to, emo­cio­nes, etc.).

-NEUROSIS-

En general se designa con este término a una serie de reacciones emocionales exa­ge­ra­das (an­gus­tia desmedida, depresiones reactivas -depresiones exageradas ante un evento externo-, fuertes sen­timien­tos de cul­pabili­dad, autocrítica exacer­bada, etc.) ante determinadas situacio­nes.

Existe varios tipos de neurosis: neurosis obsesivo-compulsiva, neurosis fóbica, hipocondría, neurastenia, psicopatía, neurosis de conversión.

***

Durante mucho tiempo se con­si­de­ró que las neurosis tenían un ori­gen orgánico. Sigmund Freud vinculó las neuro­sis a trastornos de tipo psi­coló­gico mo­ti­va­dos por un anormal desarrollo de la libido.

***

En la actualidad, una co­rriente conocida como anti­psiquiatría, considera que todas las enfermedades men­tales tienen un ori­gen so­cial, de donde se puede deducir que no hay individuos enfermos sino socie­da­des enfermas.

-NEUROSIS DE CONVERSIÓN-

La neurosis de conversión es un caso extre­mo de neurosis en el que el individuo llega a desarro­llar sín­to­mas de una enfermedad física (parálisis, tics, pérdida de visión, etc.) aun cuan­do su orga­nismo no sufra nin­gún trastorno.

-NEUROSIS FÓBICA-

La neurosis fóbica se caracteriza porque va acompañada de un temor irracional a ciertos lugares, cosas per­sonas o ani­ma­les. Entre las más conocidas están la agorafobia (temor a los espacios abiertos), claus­trofobia (temor a los espa­cios cerrados), temor a los gatos, a las arañas, a las alturas, etc.

-NEUROSIS OBSESIVO-COMPULSIVA-

La neurosis obsesivo-compulsiva se caracteriza porque va acompañada de actos irracionales y repetitivos que el individuo se ve obli­gado a realizar. Tales como lavarse las manos continuamente, no pisar las líneas que forman las bal­­dosas de la ace­ra, o pisarlas según un determinado orden, tocar las puertas al pasar, contar las escaleras al subir, volver a re­vi­sar algo que se acaba de hacer una y otra vez, obsesión por la limpieza y el orden, etc. Según el psicoanálisis tales ac­tos serían sustitu­tos de impulsos reprimidos.

-NICHO ECOLÓGICO-

Función que cumple un organis­mo en un ecosistema.

-NIHILISMO-

El término nihilismo que procede de nihil, que significa nada. Nihilista es la actitud que niega realidad al mundo (nihilismo ontológico); que niega la posibilidad de conocer la realidad (nihilismo epistemológico); o que niega la existencia de valores o principios morales (nihilismo moral).

***

El nihilismo aparece como un concepto clave de la filosofía de Nietzsche, para quien la historia de la metafísica occidental es la historia de un proceso nihilista. Metafísica es, para Nietzsche, aquella actitud que defiende la existen­cia de una realidad suprasensible (una realidad más allá del mundo físico, que sería la auténtica realidad), tal como han hecho Platón y el cristianismo. Pero con ello el mundo sensible queda desvalorizado, se convierte en una realidad secunda­ria, en algo irreal, en nada. Esto es el nihilismo negativo, frente al cual Nietzsche defiende un nihilis­mo positivo, que consistiría en negarle valor a esta actitud misma (a la visión del mundo platónico-cristiana), lo que permitiría establecer una nueva defensa de la realidad física, del mundo.

-NOEMA-

En terminología de Husserl es el aspecto bajo el cual se presentan las cosas a la conciencia. Bajo la forma de un valor, de un concepto, etc. Es como el anverso de la noesis.

-NOESIS-

En terminología husserliana las noesis son los diversos modos de intencionalidad de la concien­cia, las diversas condicio­nes de posibilidad de que algo se dé a la conciencia. O, dicho de otro modo, las diversas formas bajo las que la concien­cia unifica a priori lo dado. Así, por ejemplo, la conciencia puede dirigirse a la realidad estimán­dola (polo noético), con lo que la realidad, los datos, aparecerán bajo la forma de un valor (polo noemático). La noesis es el anverso del noema.

-NOMINALISMO-

En la Edad Media surge la contraposición entre nominalismo y realismo con respecto a la naturaleza de los universales. Realistas serán aquellos, como Boecio, que defienden que existen universales en la realidad (las formas sustanciales). Nominalistas aquellos que consideran que los universales son solo nombres.

-NOMOS-

Término griego que se puede traducir por «norma», o «ley»; aunque con frecuencia tiene el sentido de «cos­tum­bres».

-NOMOTÉTICO-

Véase «ciencias nomotéticas».

-NORMA-

Una norma es una regla (es decir, una pauta, una directriz), que empleamos para regular el comportamiento libre humano.

Dado que los seres humanos podemos elegir buena parte de nuestra conducta, y que vivimos en comunidad, nos vemos obligados a regular la manera de conducirnos unos con otros o la convivencia sería imposible.

Ejemplo de normas pueden ser las normas de tráfico, las leyes dictadas por el Parlamento, los derechos y deberes de los alumnos, etc.

-NORMAS JURÍDICAS-

Las normas jurídicas son normas creadas por los órganos competentes del Estado.

-NORMAS MORALES-

Una norma moral es un tipo de norma que pretende establecer el tipo de conducta correcto, o el tipo de conducta que nos llevará a alcanzar los deseable. Y que se caracteriza porque funciona en tanto el individuo la hace suya (y no por presión externa), y la convierte en instancia última de obligación

-NOÚMENO-

Kant designa con este término a la realidad tal como es en sí, contrapuesta a la realidad en tanto conocida (fenómeno). Es la realidad no so­meti­da al espacio ni al tiem­po ni a las catego­rías (que constituyen el orden impuesto por el sujeto a la realidad para constituirla como experiencia, y poder conocerla) y, en consecuencia, no cognos­cible por el su­je­to. Pero, aunque a la realidad en sí no se la puede conocer se la puede pensar (de ahí el nombre). Al no estar so­me­ti­da al orden impues­to por el su­jeto las rela­cio­nes cau­sa-efec­to, que pertene­cen al mo­do de organizar el sujeto la reali­dad, no rigen aquí, por lo que, en el ámbito nouménico la libertad es posible, y, en conse­cuencia, también la mo­ral.

-NOUS-

Nous es un término griego que se traduce a veces por «entendimiento», y otras por «inteligencia» o «pen­sa­mien­to».

La ex­presión nous aparece ya en la Odisea y entre los pre­so­cráticos aparece en Anaxágoras. Su sentido antiguo está muy poco claro, pa­rece ser el de «conocer», «discernir» en un sentido pre­vio a la distin­ción entre conocimiento sensible y co­nocimiento intelectual, distinción que es estableci­da por Sócrates y Platón, a partir de entonces se usa para significar «conocimiento superior» (esto es, el co­no­cimiento intelectual diferencia­do del conoci­mien­to sensible). Aristóteles concibe el nous como la par­te superior del alma, como «entendi­miento».

-NÚCLEO CEN­­TRAL INFALSABLE-

La expresión «núcleo central infalsable» fue empleada por Imre Lakatos para designar a lo que sería la parte cen­tral de un programa de investigación. El núcleo estaría formado por una serie de hipótesis y leyes fundamentales que el programa de investiga­ción debe mantener a toda costa. El núcleo, por decirlo de otro modo, es lo que da sentido al progra­ma de investigación de que se trate, por lo que debe ser considerado irrefutable por principio. Si aparecen datos que contradicen la teoría hay que achacar los fallos al cinturón protector y no al núcleo, mientras se pueda hacerlo. Más aún, el núcleo cen­tral es de tal natura­leza que normalmente es él el que establece las bases para interpretar los datos, de modo que los hechos solo lo son a la luz de ese programa.

Como ejemplos de núcleo central infalsable podemos poner, la lucha de clases en el ma­te­rialismo his­tórico desarrollado por Marx, las tres leyes del movimiento y la ley de la gravitació­n en Newton, la exis­ten­cia del inconsciente en Freud, etc. Obvia­mente, si dejamos que un hecho falsee la lucha de clases en Marx todo el pro­gra­ma marxista se viene abajo.

El núcleo central infalsable solo cae cuando el programa de investigación deja de anticipar nuevos hechos, en ese momento todo el programa de investigación se derrumba y debe ser sustituido por un nuevo programa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario