domingo, 9 de diciembre de 2018

G

-GEN-

Gen es un término propio de la biología, con el que se designa a la unidad elemental de la herencia. Con­siste en un fragmento de cromosoma que cumple una función específica (determinar la formación de un carác­ter con­cre­to, por ejemplo, color de los ojos, grupo sanguí­neo; activar otros genes; etc.). Hay genes estructura­les, modifi­cadores, reguladores,  etc.

-GENERACIÓN-

Ortega y Gasset emplea el término «generación» como categoría histórico-política para designar periodos breves de la historia (de unos quince o veinte años) en los que se da una cierta homogeneidad; periodos en los que conviven individuos inmersos en una misma sensibilidad vital. Ejemplos claros de lo que puede entenderse por generación pueden ser lo que en España llamamos la «generación del 98» (que compartía una misma preocupa­ción por el declive español). O lo que, para la gente de cierta edad, ha sido la «generación de los 60» (en referen­cia a una década en la que la juventud de todo el mundo occidental compartía valores como la defensa de una sexualidad libre, una vuelta a formas de vida más sencillas, una crítica radical del autoritarismo, etc.).

-GENERACIÓN ESPONTÁNEA-

La generación espontánea es una hipótesis biológica según la cual algunos individuos de ciertas especies de animales simples (tales como insectos) pueden surgir espontáneamente a partir de la materia orgánica, sin que medie reproducción. Esta hipótesis fue defendida por filósofos y científicos del mundo antiguo y estuvo vigente hasta el siglo XIX en el que Louis Pasteur demostró, de modo definitivo, que tal hipótesis es falsa.

-GENIO-

Los términos «genio» o «genial», o la expre­sión «artista de genio», forman parte, en nuestros días, del lenguaje cotidiano. Pero no es fácil explicar cuál es el sentido que le damos a estos términos o expresiones. Veamos algunos análisis del concepto de genio llevados a cabo por la filosofía:

Immanuel Kant define al genio como «el instru­mento a través del cual la naturaleza da la regla al arte». Esto quiere decir lo siguiente: la obra de arte no puede estar predeter­minada por reglas, porque si hubiera reglas previas para la creación artística esta se convertiría en un mero proceso rutinario: cualquiera podría producir arte por la simple aplicación de esas reglas. Ahora bien, la obra de arte tampoco puede surgir de una total carencia de reglas, porque eso daría lugar a la producción de obras caóticas, a un todo vale, donde, por la misma razón, nada vale. Que a través del genio la naturaleza da la regla al arte quiere decir, según Kant, que el genio crea las propias reglas al crear la obra de arte. De ese modo crea obras que pare­cen naturaleza (en tanto sometidas a reglas), pero son creaciones humanas (las reglas son creadas por el genio).

Para Arthur Schopenhauer, el artista auténtico, el genio, es el que es capaz de acceder a un grado superior de conocimiento, de modo que no se con­forma con la representación (que es el modo de conoci­miento común donde las cosas se nos aparecen sometidas a espacio, tiempo y causali­dad), y entra en conocimiento de esas cris­talizacio­nes permanentes de la voluntad que Scho­penhauer llama Ideas.

-GEOMETRÍA ELÍPTICA-

Véase geometrías no euclidianas.

-GEOMETRÍA EUCLIDIANA-

Se conoce con el nombra de geometría euclidiana a la geometría que se emplea habitualmente para los problemas de la vida cotidiana. Se caracteriza porque trabaja sobre un espacio tridimensional, de curvatura cero, infinito y homogéneo.

Se denomina así porque se desarrolla como ciencia a partir de la sistematización de la geometría llevada a cabo por Euclides (s. III a.C.) en su libro Elementos. Para llevar a cabo esta sistematización parte de una lista de axiomas o nociones comunes, otra de postulados o hipótesis y otra de definiciones. A partir de aquí, y siguiendo un procedimiento deductivo, trata de demostrar un conjunto de teoremas y solucionar (a partir de construcciones realizadas con regla y compás) una serie de problemas.

A partir del desarrollo, en el siglo XIX, de geometrías no euclidianas se considerará que la geometría euclidiana es un caso límite de geometría, aquella en la que la curvatura del espacio es cero.

-GEOMETRÍA HIPERBÓLICA-

Véase geometrías no euclidianas.

-GEOMETRÍAS NO EUCLIDIANAS-

Se conoce con el nombre de «geometrías no euclidianas» a aquellas geometrías que parten de que el espacio es curvo (que no es lo mismo que partir de que se pueden trazar curvas en el espacio).

***

Uno de los postulados de la geometría de Euclides es el de que, por un punto exterior a una recta se puede trazar una, y solo una, paralela a esta recta. En la primera mitad del siglo XIX varios ma­te­máticos constru­ye­­ron sistemas geo­mé­tri­­cos en los que se re­cha­za­ba este postulado. Tales sistemas geométricos re­sultaron perfecta­mente co­herentes, aun cuando des­cribían un espacio que no tiene nada que ver con el de nuestra vida co­ti­dia­na. De la negación de ese postulado surgen varios tipos de geometrías cuya característica común es que parten de un espacio curvo. Ahora bien, la curvatura del espacio puede ser igual en todos sus puntos (espacio homogéneo), o distinta (espacio no homogéneo).

Si partimos de un espacio homogéneo la geometría puede ser, a su vez, hiperbólica o elíptica. Es hiperbólica si el espacio tiene una curvatura constante pero negativa. (En este caso, la suma de los ángulos de un triángulo trazado en este especio tendrá menos de 180º). Es elíptica cuando la curvatura es constante pero positiva. (En este caso, la suma de los ángulos de un triángulo trazado en este especio tendrá más de 180º).

Un ejemplo de espacio no homogéneo es el que, según la física relativista, crea un planeta al curvar el espacio en torno suyo.

A partir del desarrollo de las geometrías no euclidianas se considerará que la geometría euclidiana es un caso límite de geometría de espacio homogéneo, aquella en la que la curvatura del espacio es cero, y se sitúa en un punto intermedio entre una geometría hiperbólica y una geometría elíptica.

A modo de ejemplo: para hacernos una idea intuitiva de qué sea un espacio no euclidiano ima­gine­mos un espacio curvo (tal como una esfera euclidiana). Ahora se­ña­lemos dos puntos sobre la superficie de dicha esfera. Hecho esto unamos los dos puntos con la línea más corta posible. A dicha línea se le llama línea geo­dési­ca, (que es el equivalente en un espacio curvo a lo que una recta en un es­pacio plano). Si prolongamos en cualquier sentido la línea geodésica dará la vuelta a la esfera abarcando su longitud máxima. Por cualquier punto exterior a esa línea es imposible trazar otra geodésica que no la corte (esto es, no se puede trazar una geodésica paralela). Esto sería un ejemplo de geometría elíptica.

-GESTALT-

Véase Escuela de la Gastalt.

-GIRO COPERNICANO-

La expresión «giro copernicano» es empleada por Kant para calificar su intento de invertir la perspectiva epistemológica y metafísica tradicional. Sabido es que Copérnico inició una revolución en la astronomía al postular que la Tierra giraba en torno al Sol, y no el Sol en torno a la Tierra. Pues bien, Kant considera que es necesaria una revolución similar en el campo de la metafísica, que permita dar una fundamentación nueva al conocimiento. La epistemología y la metafísica tra­dicionales pretenderían conocer unas realidades que están ahí, para lo cual deberíamos desarrollar modos de co­no­ci­miento que nos permitieran acercarnos a esa realidad externa e independiente del sujeto. (Algo así como si el sujeto se viese obligado a dar vueltas en torno al objeto). Kant por el contrario parte del supuesto de que los objetos están constituidos en función de nuestro modo de conocer, de que son nuestras fa­cul­ta­des de conocimiento las que imponen un determinado orden a la experiencia y la constituyen como tal experiencia. (De modo que, en cierto sentido, el objeto pasa a girar en torno al sujeto).

***

(Estrictamente hablando habría que decir, así lo hace por ejemplo Gustavo Bueno en Confrontación de doce tesis características del sistema del «Idealismo trascendental» con las correspondientes del «Materialismo filosófico», que la teoría del conocimiento kantiana supone un giro anticopernicano. Pues, si Copérnico sacó al ser humano del centro del cosmos y lo puso a girar sobre el Sol, Kant reintroduce la centralidad del ser humano en el cosmos, pues el mundo pasa a ser, en cierto modo, una construcción del sujeto que conoce).

-GLOBALIDAD-

El término globalidad hace referencia a la totalidad, al conjunto. La globalidad es una característica de la filosofía, que trata de dar una visión global, esto es, de conjunto, para la totalidad de las experiencias humanas.

Globalidad puede hacer referencia también al hecho de que vivimos en un mundo cada vez más interconectado como consecuencia de la globalización. Esa interconexión se produce en dos niveles: (1) Internalización de la economía, que genera una interdependencia cada vez mayor entre países y regiones en el campo de las relaciones comerciales, financieras e industriales. (2) Confluencia de los sectores económico, político y mediático, en un conglomerado de intereses interconectados.

-GLOBALIZACIÓN-

El término globalización hace referencia al proceso por el que algo se extiende a todo el globo, envuelve el planeta. Se puede decir que la globalización se inicia con la primera vuelta al globo bajos los auspicios de Carlos I y dirigida por Magallanes y Elcano. Actualmente suele emplearse este término para designar al proceso de expansión a nivel planetario del modelo de desarrollo de corte liberal-capitalista. Este modelo trae consigo: (1) La internacionalización de la economía, caracterizada por el establecimiento de un mercado mundial de productos y la liberalización de los movimientos del capital. (2) La confluencia de los sectores económico, político y mediático.

-GNOSEOLOGÍA-

El término gnoseología procede de gnosis (= conocimiento), y logos (razón, pala­bra, saber). La gnoseología es la parte de la filosofía que trata del conocimiento en general. Última­mente, por influencia de la litera­tura filosófica anglosajona, se tiende a usar epistemología y gno­seolo­gía como sinónimos.

***

En la Teoría de cierre categorial Gustavo Bueno diferencia entre gnoseología y epistemología. Reserva el término gnoseología para el estudio de las ciencias desde el punto de vista de su constitución, tomando la ciencia en su relación materia-forma.

-GOBIERNO-

Según la terminología empleada por Rous­seau, el gobierno es «Un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspon­dencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política. Los miembros de este cuerpo se llaman magistrados o reyes, es decir, gobernantes, y el cuerpo entero lleva el nombre de prínci­pe.»   [Rousseau: El Contrato Social, Ediciones Altaya S.A., p.56. Barcelona 1993.] El gobierno puede ser demo­crático, aristocrático o monárquico.

-GRACIA-

El concepto de gracia aparece en los escritos de Pablo de Tarso, y desempeñará un papel esencial en el pensamiento cristiano a partir de entonces. La gracia es un don que el hombre recibe de Dios, tras el pecado original. Es este don el que le permite remontar la situación de caída en que se encuentra. La gracia es lo que permite al hombre usar su libre albedrío para el bien. La gracia es un don gratuito. Esto quiere decir que: (1) Dios lo ha concedido porque Él ha querido, no porque el hombre se lo mereciese en algún sentido. (2) No depende de una decisión humana el obtenerla.

-GRAMÁTICA DESCRIPTIVA-

Una gramática descriptiva es aquella que se limita a describir las reglas que rigen la articulación de los diversos elementos en una lengua.

-GRA­MÁ­TICA GENERATIVA-

Una gramática generativa es aquella que genera las posibles oraciones con sentido de una lengua.

-GRAMÁTICA NORMATIVA-

Una gramática normativa es aquella que pretende fijar las reglas por las que debería regirse una lengua.

-GRAVEDAD/GRAVITACIÓN-

Peso. Fuerza con que se atraen los cuerpos. Newton formula la llamada Ley de la Gravitación Universal que sostiene que los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcio­nal al cuadrado de sus distancias

-GUSTO-

Gusto o sentido del gusto es la capacidad humana de juzgar algo como bello o feo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario