-ABDUCCIÓN-
La abducción es el procedimiento por el
que se extrae una hipótesis de un hecho o fenómeno, de tal manera que el hecho
o fenómeno quede explicado.
***
Según el filósofo estadounidense Charles S. Peirce, hay tres formas de razonamiento: el deductivo, el
inductivo y el abductivo. La abducción
o razonamiento abductivo es, según
Peirce, un tipo de razonamiento que funciona como una especie de instinto (un
destello) que nos hace descartar una multitud de posibilidades explicativas
y quedarnos con una o unas pocas, que siempre suelen ser las interesantes.
Un
ejemplo de en qué consiste la abducción puede ser el siguiente: cuando
jugamos al ajedrez, en un momento dado las posibles jugadas pueden ser innumerables.
Sin embargo solo consideramos unos pocos movimientos y descartamos los
demás sin ni siquiera planteárnoslos. En decir, tenemos en cuenta unas pocas
hipótesis de juego en cada momento que extraemos de la situación de las piezas.
A la hora de elaborar hipótesis científicas funcionaría un mecanismo
similar.
-ABSOLUTISMO-
El absolutismo es un régimen político, y una
forma de gobierno, en la que no hay separación de poderes y un individuo
-un rey o reina- detenta todo el poder. («La palara del rey es ley»).
El
modelo absolutista de poder se va imponiendo en Europa desde finales del siglo
XVII hasta principios del XIX. Aunque no llega a imponerse en todos los países,
ni en todos los que llega a imponerse lo hace al mismo ritmo.
-ABSOLUTO-
En filosofía se emplea el
concepto de absoluto para referirse
a algo que no está condicionado, que no depende más que de sí mismo. En la
filosofía y la teología judía, cristiana e islámica es frecuente identificar lo
absoluto con Dios. Generalmente, lo absoluto se contrapone a lo finito.
***
El filósofo que más
esfuerzo e inteligencia ha dedicado a pensar lo absoluto es, probablemente, Hegel, para quien lo absoluto solo
puede alcanzar tal condición a lo largo de un proceso a través del cual
absorberá lo finito dentro de sí. En la Fenomenología
del Espíritu explica este proceso así: el argumento ontológico de san
Anselmo nos ha mostrado que lo absoluto es lo necesario, lo absoluto existe,
pues, necesariamente. Tendremos, por ello, que comenzar partiendo de lo
absoluto. Pero si lo absoluto es distinto de lo finito tal absoluto no es un
buen absoluto, no es todavía el auténtico absoluto. (Pues está determinado
frente a otra cosa que no es él mismo, frente a lo finito, y, por lo tanto, no
lo abarca todo). Por esa razón lo absoluto
se autoniega, se sale de sí, dando origen al mundo físico, que es finito. Pero
como el mundo físico es finito, y lo finito no es necesario, cambia, se
transforma, a través de un proceso de autonegación continua. A lo largo de este
proceso aparece la conciencia humana. Esta se desarrolla a lo largo de la historia
hasta que finalmente comprende todo el proceso anterior. Al comprender ese proceso
se hace una con ese proceso. De modo que se convierte en una conciencia
absoluta. Pero ese absoluto lleva ahora dentro de sí a lo finito. Pues lo
finito es un momento del proceso que ha llevado al desarrollo de esa conciencia
absoluta, y es un momento del proceso por el que la conciencia comprende lo
absoluto.
-ABSTRACCIÓN-
La abstracción
es
el proceso mediante el cual el
entendimiento separa las cualidades o partes de un objeto para considerarlas
por separado o para descubrir su esencia (buscando lo común a experiencias u
objetos
diversos).
***
El término abstracción
(aphairesis) fue empleado por Aristóteles para designar a la
capacidad de pensar las figuras geométricas con independencia de las cosas
físicas en las que se encuentran realizadas.
Los seguidores medievales de Aristóteles emplearon
el término abstracción para referirse al proceso por el que el entendimiento
separa las cualidades de la imagen de un objeto, para quedarse con su forma
sustancial, con su esencia.
Así,
para Tomás de Aquino la abstracción consiste
en un procedimiento a través del cual el entendimiento agente saca de la imagen
sensible la esencia de la cosa, lo que en ella hay de universal, desechando la
materia signada. Este universal es imprimido sobre el entendimiento paciente,
el cual, que es potencialmente cualquier universal, se vuelve en acto un
universal determinado. A este entendimiento en acto se le denomina especie
inteligible impresa, y también verbum mentis o concepto.
-ABSTRACTO-
Normalmente
se identifica lo abstracto con lo
general, con lo universal, con las ideas, mientras que lo concreto son las
cosas, los individuos. (Véase abstracción).
***
En
el caso de Hegel estos términos
tienen un significado ligeramente distinto. Hegel identifica lo real con lo
Absoluto. Pero lo Absoluto no es algo que se da de golpe, sino que se
constituye a través de un proceso. Pues bien, la concepción de los abstracto y
lo concreto está en función de esta concepción de lo real. Así, lo abstracto es
lo particular, lo parcial, lo que es pensado al margen de ese proceso que lleva
a lo absoluto, o también, los momentos que conducen a ese absoluto en tanto que
han sido superados.
Gustavo Bueno suele emplear el
término «abstracto» para referirse a aquello que es construido, no originario.
-ACCIDENTE-
En filosofía el concepto de accidente se emplea, en general, para designar a las propiedades de
las cosas que no forman parte de la esencia de estas (es decir, cuya
modificación o desaparición no modifica la esencia de la cosa en cuestión).
Así, por ejemplo, forma parte accidental de un ser humano el ser profesor, ser
alumno, ser joven, ser músico, etc., propiedades cuya desaparición no modifica
su naturaleza humana.
***
Accidente es un concepto que adquirió relevancia
filosófica a partir de la filosofía aristotélica.
Aristóteles sostiene que el mundo físico está compuesto de
sustancias con sus accidentes. Los accidentes vienen determinados por las
formas accidentales, que son las responsables de aquel tipo de propiedades que
van, por decirlo así, insertadas en las sustancias y que no tienen realidad si
no es en esas sustancias. Así, ser verde es un accidente de la mesa en la que
escribo, lo que quiere decir que ser verde es un modo de ser que solo puede
darse en la sustancia mesa (o en otra sustancia), pero que no tiene realidad en
sí.
En el siglo XVIII Hume
hará una crítica radical del concepto de sustancia. De esa crítica concluirá
que no existen realidades sustanciales al margen de los accidentes. Lo que
llamamos sustancia no es sino un conjunto de accidentes conectados entre sí. (A
modo de ejemplo, la manzana no sería sino la suma de sabor + color + textura +
olor + etc. Suprimidos tales accidentes no quedaría sustancia alguna).
-ACCIÓN-
Podemos definir la acción como un tipo de movimiento o conducta, decididos libremente,
con el objeto de alcanzar un fin consciente. En filosofía suele emplearse
también el término praxis para
designar a este tipo de comportamiento.
***
Aristóteles denomina acción a aquel
tipo de movimientos realizados por el ser humano cuyo fin no es producir algo,
sino que es el propio movimiento. Dicho de otro modo, acción es lo que el
hombre hace libremente consigo mismo, con su propia vida. Del análisis de este
tipo de movimientos se ocupan la ética y la política.
Habermas define la acción como
aquello que hacemos siguiendo reglas y con una intencionalidad. Según
Habermas hay dos tipos básicos de acciones: acción racional-teleológica (que
puede ser a su vez de dos tipos: instrumental y estratégica), y acción comunicativa.
-ACCIÓN COMUNICATIVA-
La acción comunicativa es aquel tipo de
acción orientada a lograr el entendimiento entre dos o más individuos mediante
el empleo de símbolos. El concepto de acción comunicativa fue puesto en
circulación por el filósofo alemán Jürgen Habermas.
-ACCIÓN ESTRATÉGICA-
La acción estratégica es, según Habermas,
un tipo de acción orientada a elegir entre varias alternativas de
comportamiento frente a los otros individuos -valorando las repercusiones que
pueden tener mis decisiones en el comportamiento de los otros- con objeto de
alcanzar algún fin, de satisfacer algún interés. Es una modalidad de acción
racional-teleológica.
-ACCIÓN INSTRUMENTAL-
La acción instrumental es, según Habermas,
un tipo de acción orientada al control y predicción de los fenómenos del mundo
material. En su base está un saber empírico, el propio de la sociología y de
las ciencias de la naturaleza. Constituye una modalidad de acción racional-teleológica.
-ACCIÓN RACIONAL-TELEOLÓGICA-
La acción racional-teleológica es aquel
tipo de acción de carácter racional orientada a alcanzar el éxito. Puede ser
instrumental o estratégica. El concepto de acción racional-teleológica fue
desarrollado Jürgen Habermas.
-ACTO-SER EN ACTO-
«Ser
en acto» quiere decir ser plenamente, ser ya, ser
ahora. Así, por ejemplo, estoy disfrutando de una comida ahora mismo (en acto),
y soy (en acto) un determinado hombre adulto.
***
«Ser
en acto» es la traducción que hizo el pensamiento medieval de dos términos aristotélicos:
ένέργεια (enérgeia, que designa a un movimiento o cambio que se está
produciendo ahora), y έντελέуεια (entelékheia, que significa que algo es
ahora, es ya algo).
Ser
en acto aparece en la escolástica como contrapuesto a ser en potencia.
-ACTO PURO-
En
la terminología aristotélica «acto puro» es aquel modo de ser en acto que, al
mismo tiempo, no es nada en potencia.
Toda
sustancia física, hecha de materia, puede cambiar. Por eso toda sustancia
física, aun siendo algo en acto, es, al mismo tiempo, algo en potencia. Así,
una bellota en acto es, en potencia, una encina. Solo Dios (solo el Primer
Motor Inmóvil), por no estar constituido de materia, es acto puro.
-ACULTURACIÓN-
La aculturación es el proceso a través
del cual una cultura asimila rasgos propios de otra cultura con la que ha
entrado en contacto. (Suele aparecer como complementario a enculturación o
endoculturación).
-ADECUACIÓN-
La adecuación es
uno de los modos fundamentales de concebir la verdad; consiste en la concordancia de lo pensado con la realidad,
o, dicho de
otro modo, de los juicios
construidos por el entendimiento (y expresados mediante
proposiciones) con la realidad que
pretenden describir esos juicios.
Así,
la proposición «Hay una encina delante de mi ventana», será verdadera si
efectivamente existe una encina delante de mi ventana.
-AD HOC-
Véase «hipótesis ad hoc».
-ADN-
«ADN»
son las siglas correspondientes a «ácido
desoxirribonucleico», que es el componente esencial de los cromosomas. Se trata de una supermolécula con
forma de vía de ferrocarril enrollada en espiral sobre sí misma; de forma que
los raíles estarían formados por moléculas de desoxirribosa (un azúcar de
cinco carbonos) y de ácido fosfórico, unidas alternativamente; y los
travesaños estarían formados cada uno por dos moléculas llamadas bases nitrogenadas
enfrentadas entre sí. Las bases nitrogenadas que aparecen en el ADN son
cuatro (llamadas adenina, timina, citosina y guanina). Pues bien, el
orden en que aparecen estas bases a lo largo de las cadenas del ADN (secuencia
de bases) es lo que determina qué información lleva ese ser vivo en sus
células; de tal forma que, en ocasiones, un cambio de orden en una sola base,
provoca que la información sea distinta.
-ADQUIRIDO-
En
el campo de la psicología y la biología se emplea el término «adquirido» para designar a lo que es lo
aprendido, lo que no viene con nosotros al nacer, lo que no es instintivo ni
forma parte de nuestra programación genética. Se contrapone a lo innato.
-AGNOSTICISMO-
«Agnosticismo» es un término compuesto a
partir de los lexemas «a», que
significa «no» o «in» y «gnosis», que
significa «conocimiento». El agnosticismo es la postura de aquellos que afirman
no conocer, o que no es posible el conocimiento. El término se emplea, sobre
todo, en el terreno religioso para designar a aquella postura que sostiene que
no es posible conocer a Dios, ni si existe o no existe.
-AGNÓSTICO-
Un agnóstico es aquel que practica el
agnosticismo.
-AGUJERO
NEGRO-
Un agujero negro es una entidad física que
surge de la implosión de una estrella muy masiva. Al producirse la
concentración de una enorme cantidad de materia en un espacio muy pequeño la
gravedad aumenta de tal modo que nada, ni quiera la luz, puede escapar de su
influjo.
Para
explicarlo de modo intuitivo: imaginemos que una estrella enorme es aplastada
de modo que los espacios vacíos entre las partículas que constituyen los átomos
de los que está hecha desaparecen, concentrando esa enorme cantidad de materia
en el espacio que ocupa una pelota de fútbol. Una atracción gravitatoria tan
inmensa concentrada en un punto hace que en los alrededores de ese punto todo
sea absorbido por semejante fuerza de atracción.
-ALDEA GLOBAL-
La expresión «aldea global» fue empleada por
el sociólogo canadiense Marshall McLuhan en la década de los sesenta del
siglo XX, para describir la nueva situación creada por el despliegue de los
medios de comunicación audiovisual (radio, cine, televisión) que permitían la
comunicación casi instantánea entre las partes más distantes del planeta. La
presencia continua e inmediata de información e imágenes, proporcionadas por
estos medios, de los lugares más distantes del planeta ante cualquier
espectador se asemeja a lo que tradicionalmente era la circulación de la
información en una pequeña aldea, de ahí el empleo de esta expresión.
-ALEGORÍA-
Una
alegoría es una representación
mediante algún tipo de imagen de una noción abstracta con la que guarda alguna
relación. La alegoría es un símbolo de esa noción.
***
En
filosofía el uso de alegorías se remonta a Platón,
que desarrollar alegorías célebres entre las que cabe mencionar la «alegoría de
la caverna», más conocida como «mito de la caverna».
-ALETHEIA-
Alétheia es
un término griego que se traduce usualmente al español como «verdad».
No
obstante, el término alétheia es una composición a partir de «a»
(que en griego significa «no», o «in»), y de «léthe» (que en griego
significa oculto u olvidado). Por lo que la traducción literal de alétheia
debería ser «no‑oculto», o «no‑olvidado». También valdría «desvelado»,
traducción que suena menos forzada en nuestra lengua.
En
la poesía y el lenguaje oracular más antiguo alétheia tenía un
significado similar al de mnemosyné (memoria), ambas expresiones
entran en un sistema de oposiciones frente a léthe (olvido, ocultamiento).
Pero alétheia aparece, también, como lo opuesto a apaté (lo
aparente), en unos casos; como lo opuesto a pseudés (lo falso), en
otros; y como lo opuesto a
doxa (opinión), en otros.
-ALIENADO-ALIENACIÓN-
Alienado significa enajenado, extrañado. Una persona alienada es aquella que
no es dueña de sí, de su ser, de su vida. Aquella cuya vida, cuya mente, cuyos
pensamientos han sido puestos al servicio de intereses ajenos. (Por eso se usa
a veces como sinónimo de loco).
También se puede decir de una propiedad
material que queda alienada cuando pasa a ser propiedad de otro.
***
Los
términos alienado y alienación fueron empleados por la teología medieval y la
psicología.
En
filosofía es un término popularizado por Hegel, y sus discípulos, y
críticos, Feuerbach y Marx.
Para
Hegel la alienación se produce
cuando el espíritu, en su proceso de desarrollo hacia el espíritu absoluto,
cristaliza en cosa, en naturaleza. Pues en ese momento el espíritu se ha salido
de sí, ha dejado de ser espíritu.
Feuerbach considera que la
alienación se produce cuando el hombre pone su ser, su esencia, fuera de sí. Y
eso sucede cuando el hombre crea a Dios. En ese momento el hombre pone en Dios
todo lo positivo que ha encontrado en sí mismo (sabiduría, poder, bondad)
despojándose a sí mismo de tales atributos.
En
los Manuscrito de economía y filosofía
Marx considera que la alienación va
indisolublemente unida a la aparición de la propiedad privada y las clases
sociales. La alienación alcanzaría su forma plena en la sociedad capitalista,
que condena a los trabajadores a una cuádruple alienación: (1) Con respecto al
producto de su trabajo (que se convierte en capital de otros). (2) Con respecto
a su propia actividad (dado que su trabajo es decidido por otros y su
producto apropiado por otros). (3) Con respecto a la naturaleza (que aparece
parcelada, repartida en propiedades privadas). (4) Con respecto a los otros
hombres (que aparecen como exploradores o como competidores, en lugar de
colaboradores).
(Es
cuestionable, sin embargo, el papel que Marx quiso dar a tal concepto en su
sistema de pensamiento, pues, la obra donde aparece desarrollado, los
mencionados Manuscritos, no fue dada
por Marx para su publicación).
-ALMA-
En general con el término alma se designa a una sustancia o entidad de naturaleza inmaterial que,
unida al cuerpo, constituiría al ser humano.
***
En el
mundo griego
arcaico se
denominaba psikhé (alma) a algo del hombre que permanecería después de morir este
para habitar en el Hades. Pero no entendían tal alma como algo estrictamente
espiritual, al margen de lo físico. El alma era concebida más bien, como la
«imagen», la «figura» (incluidas sus características sensibles) del individuo,
que permanecería tras su muerte.
El orfismo
introduce en Grecia la idea de un alma que es inmortal, y que se reencarna tras
la muerte del cuerpo.
Esta idea pasa a los pitagóricos, que consideran que el ser humano es un compuesto de
una parte terrestre, el cuerpo, y una parte celeste, el alma, que es inmortal y
se reencarna tras la muerte de cuerpo, con el objetivo final de regresar a lo
zona celeste a la que pertenece.
Platón, siguiendo a los pitagóricos, considera que
el ser humano posee un alma inmortal que se reencarna tras la muerte del
cuerpo. Según Platón el alma poseería tres partes con una función cada una: (1)
La parte racional, constituida por el entendimiento, donde reside la capacidad
de conocimiento intelectual o racional. (2) La parte volitiva, donde reside la
voluntad. (3) La parte apetitiva, donde residen los deseos
Para Aristóteles
el alma es la forma sustancial de los seres vivos. Hay tres tipos de almas: (1)
Vegetativas, propias de los vegetales, que tienen las capacidades de
crecimiento, nutrición y reproducción. (2) Sensitivas, propias de los animales,
que incluyen las funciones de las vegetativas y además tienen las capacidades
de conocimiento sensible, de apetecer lo conocido y de desplazarse para
obtener lo apetecido. (3) Racionales, propias de los seres humanos, que
incluyen las funciones de las almas sensitivas y además tienen las capacidades
de conocimiento racional y voluntad libre.
Para Descartes
el alma, a la que también llama «yo» o «sustancia pensante», es una sustancia
espiritual (es decir, no extensa, o, lo que es lo mismo, no corporal) cuya
esencia consiste en pensar. El alma constituye uno de los tres tipos de
sustancias (los otros dos serán el «mundo» o «sustancia extensa» y «Dios» o
«sustancia infinita»).
Para
Kant el alma es una de las «ideas de
la razón», junto con el mundo y Dios. La «idea de alma» surge como consecuencia
de que la razón busca lo incondicionado. El alma es la síntesis última de toda
experiencia interna. Una vez surgida la «idea de alma», la razón tiende a
tratarla como un objeto de experiencia, aplicándole categorías, tales como la
categoría de sustancia. Pero el alma no es un objeto de experiencia, por lo que
la aplicación de categorías del entendimiento allí donde esta aplicación no es
correcta da origen paralogismos.
El
alma, no obstante, tiene una doble función en el sistema kantiano: (1) Dentro
del campo del conocimiento sirve como una idea reguladora, que permite ordenar
la experiencia, para, así, hacerla posible. (2) Dentro del campo de la moral,
el alma es un postulado, es decir, una condición que hace posible que la moral
se dé. Pues, solo si los individuos poseen un alma podremos afirmar que hay
algo en ellos no sometido al mundo de la experiencia -no sometido, por lo
tanto, a las relaciones de causa–efecto-. Y solo si hay algo no sometido a
relaciones causa-efecto en los individuos pueden estos ser libres, que es una
condición indispensable para que haya acciones morales.
-ALMA DEL MUNDO-
Platón denomina «Alma del Mundo» a un principio vital que
dota al mundo de un orden. El Alma del Mundo es, según Platón, producida por el
Demiurgo cuando este construye el cosmos a imagen del mundo inteligible. De
este modo el cosmos es pensado como una especie de gigantesco ser vivo, en
contraposición a la cosmología atomista de carácter mecanicista.
Para Plotino el Alma del Mundo es una de las
hipóstasis que configuran la realidad plena (las otras son la Inteligencia y lo
Uno). De lo Uno emana la Inteligencia y de esta el Alma del Mundo. Del Alma del
Mundo emana, a su vez, el mundo sensible, material.
-ALTERIDAD-
El término alteridad hace referencia a lo otro (en la
definición de la Real Academia de la Lengua, «la condición de ser otro»).
Simone de Beauvoir emplea este término para referirse a la situación
de la mujer que se define por oposición al varón, sin que medie reciprocidad
(el varón se definiría a partir de sus propios proyectos).
-ALTRUISMO-
El altruismo es una actitud
que consiste en defender, de manera voluntaria, el interés de los demás, aun a
costa del propio. O en anteponer, voluntariamente, los intereses de los demás a
los propios. El altruismo es puesto a veces como base o fundamento de la conducta
moral. Altruismo se contrapone a egoísmo.
-AMNESIA-
La amnesia
es un trastorno patológico de la memoria por el que se olvidan acontecimientos
del pasado o el presente (no se consiguen formar nuevos recuerdos). Se
distinguen tres tipos de amnesia: retrógrada, anterógrada y reanterógrada.
-AMNESIA ANTERÓGRADA-
La amnesia anterógrada es aquel tipo de amnesia caracterizada porque el
sujeto que la padece queda incapacitado para formar nuevos recuerdos.
-AMNESIA REANTERÓGRADA-
La amnesia reanterógrada es aquel tipo de amnesia caracterizada porque el
sujeto que la padece no consigue recordar lo sucedido un cierto tiempo antes
y después de la causa que la ha producido. Se puede considerar como una mezcla
de amnesia retrógrada y anterógrada.
-AMNESIA RETRÓGRADA-
La amnesia retrógrada (o regresiva) es aquel tipo de amnesia
caracterizada porque el sujeto que la padece no consigue recordar los hechos o
los acontecimientos relativos a un periodo de tiempo anterior a la causa que le
ha hecho perder la memoria.
-AMOR FATI-
La
expresión latina «amor fati» significa amor a lo dado, a lo hecho, a lo que
ha de suceder, al destino.
Nietzsche emplea esta expresión
para referirse al amor al mundo, a la Tierra, anteponiéndolo al amor a Dios o a
cualquier ente transmundano.
-ANÁLISIS TRANSACIONAL-
El
análisis transaccional es un método
de análisis de la comunicación desarrollado por el psicólogo canadiense Eric Berne. Según Berne, al
comunicarnos con los demás lo hacemos desde tres posibles estados, que él
denomina el padre, el niño o el adulto:
(1)
La posición de «padre» es la que se adopta cuando uno asume una actitud de
superioridad. Se habla desde una posición de padre cuando se adopta una actitud crítica hacia el interlocutor
(se le riñe, se le exige), o una actitud de perdón (se muestra uno tolerante,
bondadoso).
(2)
La posición de «niño» es la que se adopta cuando uno se deja arrastrar por sus
sentimientos (temor, o alegría), y cuando habla desde un sentimiento de inferioridad.
(3)
La posición de «adulto» es la que se adopta cuando uno intenta atenerse a
criterios objetivos y reflexivos.
Berne
considera que en función de las posiciones que adopten los individuos en un
diálogo la comunicación puede ser cruzada (cuando no se complementan, y el
diálogo se vuelve insatisfactorio e incluso imposible), o paralela cuando se
complementan.
Por
ejemplo, una conversación paralela puede ser aquella en la que los dialogantes
adoptan ambos la posición de adulto, o ambos la posición de niño, o uno asume
una posición de padre y el otro de niño. Ejemplo de conversación cruzada puede
ser aquella en la que un dialogante habla desde una posición de adulto, y el
otro de contesta desde una posición de padre (típicas discusiones de adolescentes
con sus padres cuando aquellos comienzan a tomar el control de sus vidas).
-ANALÍTICA TRASCENDENTAL-
En
la terminología kantiana, la analítica
trascendental consiste en un análisis del entendimiento, con la
pretensión de encontrar los elementos que, siendo a priori, posibilitan
el conocimiento de la experiencia (son trascendentales).
Se
divide en «analítica de los conceptos» y «analítica de los principios». Kant
dice que la analítica trascendental es una «lógica de la verdad», porque
establece las condiciones que ha de tener un contenido del conocimiento para
ser tal.
-ANALOGÍA-
En
castellano se suele usar el término analogía
con el significado de semejanza. Pero semejanza no es lo mismo que igualdad, ni
que desigualdad. Semejanza significa igual en algún sentido y distinto en otro.
Por eso podemos definir la analogía como
aquella característica propia de un término que, teniendo significados
distintos, estos mantienen algún tipo de conexión entre sí.
Un
término análogo se diferencia de uno unívoco, que es aquel que significa
siempre lo mismo, y de un término equivoco que es aquel que significa cosas
distintas sin relación alguna entre sí.
Un
ejemplo de término unívoco puede ser «mamífero», cuando lo predicamos de un
gato (un gato es un mamífero) o de un caballo (un caballo es un mamífero), pues
lo que tiene de mamífero el gato y el caballo es lo mismo. Un ejemplo de
término equívoco es «banco», cuando lo empleamos para referirnos a un montón de
sardinas desplazándose en el mar, a un mueble que sirve para sentarse o a una
empresa que negocia con dinero. Un ejemplo de término análogo es «sano», cuando
decimos que «María está sana», que «la fruta es sana» y que «el médico sana».
***
Aristóteles defiende una concepción
analógica del ser (aunque él no use este término para nombrar esta
característica), pues ser se dice de muchas maneras, pero todas tienen algo en
común: la referencia a la sustancia, dado que ser significa sustancia o algo
que se da en una sustancia.
La escolástica medieval empleó el término analogía para describir esa
característica de la concepción aristotélica del ser. (En el ser habría
analogía de atribución).
-ANALOGÍA DE ATRIBUCIÓN-
Hay
analogía de atribución (también
llamada de proporción simple) cuando un término significa cosas distintas, pero
con referencia a algo en común y eso común es un ente que tiene el papel de
primer analogado.
Así,
con un ejemplo de Aristóteles, se puede decir que el término «sano» posee
analogía de atribución. Pues sano se predica de un organismo vivo (tal animal
está sano), del clima (es un clima sano), de la alimentación (una alimentación
equilibrada es sana), o de la medicina (la medicina sana). Todos esos diversos
significados de sano tienen algo en común, y eso en común es, es este caso, el
organismo vivo, pues solo tiene sentido decir de un clima que es sano, si
favorece la salud de un organismo vivo y solo tiene sentido decir que una
alimentación es sana para un organismo vivo, o que la medicina sana si proporciona
salud a un organismo vivo. El organismo vivo sano es, en este caso, la
referencia común, el primer analogado.
En
ocasiones el papel de primer analogado puede cambiar, y entonces podemos hablar
de analogía de atribución flotante.
-ANALOGÍA DE PROPORCIONALIDAD-
En
general se habla de analogía de
proporcionalidad cuando se establece una semejanza entre dos o más relaciones.
Por ejemplo: Madrid es a España como Buenos Aires es a Argentina; dos es a
cuatro como tres es a seis; ver, según Platón, es al cuerpo como razonar es al
alma, etc.
***
No
obstante, a veces se diferencia entre «analogía de proporcionalidad propia» y «analogía
de proporcionalidad metafórica». Hay analogía de proporcionalidad propia cuando
se establece una relación de semejanza entre dos o más relaciones, como en los
ejemplos ya citados. Hay analogía de proporcionalidad metafórica, cuando el
término se toma en sentido propio en uno de sus significados y en un sentido
metafórico en otro. Así, tomando un ejemplo que emplea Tomás de Aquino, sucede
con el término león, pues se dice de un cierto felino que es un león (sentido
propio) y de un hombre que es un león, porque hay en él algo de lo que
caracteriza al león (sentido metafórico).
-ANÁMNESIS-
Anámnesis es un término de origen
griego, que significa recuerdo, reminiscencia.
***
Platón emplea este término
para desarrollar su teoría del conocimiento, según la cual todo conocimiento es
fruto del recuerdo (anámnesis) que el alma posee como consecuencia de su
contemplación del mundo de las Ideas antes de encarnarse en un cuerpo.
Gustavo Bueno emplea el término
anámnesis en conexión con prolésis. Ambos conceptos adquieren sentido en el
contexto de las actuaciones de los sujetos operatorios. La anámnesis es el proceso
que nos remite a modelos desarrollados anteriormente y a partir de los cuales
se puede desarrollar la prólesis (que es el proyecto, plan o programa a
realizar). Esto quiere decir que en la realización de todo proyecto, plan o
programa el sujeto no tiene ante sí la imagen de algo absolutamente nuevo, algo
no realizado (como si se tratase de una creación sacada de la nada), sino un
modelo realizado en el pasado con el que opera. Esa remisión a ese modelo del
pasado es el «momento anámnesis» en la realización de todo proyecto, plan o
programa.
-ANAMÓRFOSIS-
El
término anamórfosis es empleado por
Gustavo Bueno para designar a una forma de explicar la transformación de una
estructura en otra (un mecanismo de evolución). La anamórfosis se da cuando,
tras descomponer una estructura en sus elementos esenciales (procedimiento que
Bueno denomina regressus), no se
puede reconstruir luego la estructura de partida (progressus) a partir de esos elementos, por lo que es necesario
desestructurarlos para reconfigurarlos. Bueno contrapone la anamórfosis al reduccionismo
y al emergentismo.
Un ejemplo de anamórfosis puede ser el siguiente:
descomponemos un hexágono regular en seis triángulos iguales. Si tratamos de
reconstruir el hexágono de partida a partir de esos triángulos no está claro
que lo que obtengamos sea un hexágono o seis triángulos con ciertos lados
superpuestos. Para que quede clara la reconstrucción del hexágono habrá, entre
otras cosas, que refundir ciertos lados del triángulo que se configurarán como
tres diámetros.
La anamórfosis puede ser de tipo determinado,
categorial (Bueno emplea el término categoría para referirse al ámbito de las
ciencias), o indeterminado, ontológico. Hay anamórfosis del primer tipo en
casos como el señalado en el ejemplo. Hay anamórfosis del segundo tipo cuando
las estructuras obtenidas no permiten una desestructuración posterior, por lo
que nos remiten a la materia en sentido ontológico general.
-ANARQUISMO-
El anarquismo es
una ideología política caracterizada, en general, porque lucha contra las desigualdades
económicas, contra el Estado y toda forma centralizada de poder. (En la medida
en que busca suprimir el Estado y toda forma organizada y jerarquizada de poder
se podría decir, también, que es una ideología antipolítica).
Dentro del movimiento anarquista se pueden
distinguir a su vez dos grandes corrientes: (1) El anarquismo individualista: cuyo objetivo es
buscar la máxima libertad individual, frente a cualquier tipo de restricción
de esta, ya sea política, religiosa o moral. (2) El anarquismo colectivista:
que difiere del anterior en que consideran al hombre un ser eminentemente
social, cuya liberación no puede venir si no es a través de la lucha colectiva.
Pretenden sustituir la organización estatal por una confederación libre de
comunidades rurales y urbanas.
-ANFIBOLOGÍA-
Una anfibología
es una palabra o expresión que tiene más de un sentido y que puede dar origen a
errores de argumentación al confundirlos. Por ejemplo: «si los gatos maúllan y
los gatos son un tipo de palanca entonces algunas palancas maúllan», o «Pedro
hablo solo durante cinco minutos» (¿estuvo hablando solo o su discurso fue muy
breve?).
-ÁNGELES-
El término
ángel procede del griego angelos cuya traducción literal sería
«mensajero». La palara ángel se emplea también para traducir el término bíblico
Elohim (traducido otras veces por
dioses).
En
diversas religiones, especialmente en las religiones abrahámicas, los ángeles
serían seres sobrenaturales, al servicio de la divinidad, y que actúan, con
frecuencia, como mensajeros entre esta y los seres humanos.
-ANGUSTIA-
Psicológicamente
hablando podemos definir la angustia
como un estado afectivo de carácter negativo, que supone un estado de malestar
frente a algo desconocido.
La filosofía existencialista ha convertido
este estado en un elemento clave para caracterizar lo humano. Pues, la
angustia, al menos en algunas de sus variantes, consiste en una especie de
malestar físico o anímico no causado por nada concreto. Y en este malestar no
causado por nada se nos pondría de manifiesto el auténtico problema de la
existencia.
***
Søren Kierkegaard, que puede ser
considerado el padre del movimiento existencialista, echa mano de este término
para describir el estado al que se ve abocado quien descubre que la vida humana
carece de esencia, de ser, que es pura posibilidad, por lo que es, en cierto
sentido, nada. (Al menos en el sentido de que no es nada determinado).
-ANOMALÍA-
Una
anomalía es en general una
desviación de la regla o norma.
***
Thomas Kuhn emplea el término anomalía para designar a los hechos que
no encajan en un paradigma científico establecido (que van contra un paradigma
establecido o que son inexplicables a partir de ese paradigma).
-ANTIGÜO TESTAMENTO-
Se
denomina Antiguo Testamento a un
conjunto de libros que forman parte del canon religioso cristiano. El número de
libros que integran el Antiguo testamento varía según las diversas orientaciones
cristianas: abarca un total de treinta y nueve libros según la versión
protestante, cuarenta y seis según la católica y cincuenta y uno según la
ortodoxa. Estos libros proceden de la religiosidad judía, en la que son
conocidos como Tanaj (o Ley, Profetas y Escritos), y están redactados bajo la
forma de diversos géneros literarios: de tipo histórico, legislativo,
profético, lírico y sapiencial. La división entre Antiguo Testamento y Nuevo
Testamento hace referencia a la división cristiana entre la Antigua Alianza (que
sería el pacto, o conjunto de pactos, establecidos por Dios con el pueblo judío
a través de algunos personajes señalados: Abraham, Moisés) y que aparecería
como trasfondo del conjunto de libros agrupados bajo la designación de Antiguo
Testamento, y la Nueva Alianza (que sería el pacto establecido por Dios, a
través de Jesús, encarnación del mismo Dios, con el género humano) y que
aparece como trasfondo de los libros recogidos en el Nuevo Testamento. El
Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento componen la Biblia, el conjunto de
libros en el que se recoge la dogmática cristiana.
-ANTINOMIA-
En
general una antinomia es una
contradicción entre dos afirmaciones o actitudes.
***
En terminología kantiana las antinomias
son una serie de contradicciones (cuatro en total) en que incurre la razón
cuando pretende hacer afirmaciones acerca del mundo tomado en su totalidad
(trascendiendo con ello los límites de la experiencia). Estas contradicciones
aparecen por no distinguir entre el ámbito de lo fenoménico (el mundo de la
experiencia) y en ámbito nouménico (el de la «cosa-en-sí»).
-ANTIUTOPÍA-
Una
antiutopía, conocida también como
distopía, es una utopía negativa, el reverso de una utopía. Es, por lo tanto,
la descripción de un mundo, descontextualizado en el espacio y en el tiempo,
en el que se muestra con toda su crudeza a dónde pueden conducirnos algunas tendencias
políticas, sociales o científicas, negativas. Tal sucede en Un mundo feliz
de Aldoux Huxley, o en 1984 de George Orwell. A veces se emplean los
términos distopía o distópico con el mismo sentido.
-ANTROPOCENTRISMO-
El término procede de anthropos
(= hombre, ser humano) y centro.
El antropocentrismo es la doctrina que hace del ser humano el centro o
el fin de cualquier tipo de proceso. En particular, toda doctrina que toma como
punto de partida la suposición de que la naturaleza, a partir de un proceso
evolutivo, tenía como fin la producción de seres humanos. O bien, todo intento
de explicar los fenómenos naturales tomando la naturaleza humana como modelo.
-ANTROPOGÉNESIS-
El término antropogénesis
procede de anthropos (= hombre, ser
humano) y génesis (generación,
origen), y hace referencia al proceso que da origen a la especie humana.
-ANTROPOLOGÍA-
El término «antropología»
procede del griego anthropos (= hombre, ser humano), y logos (= palabra, razón,
discurso, saber). Con el término antropología designamos a la ciencia que trata
del ser humano desde una perspectiva integral (atendiendo a su desarrollo
biológico, social y cultural).
La antropología se subdivide en varias disciplinas o
subdisciplinas no siempre bien delimitadas (pues se solapan a veces, o,
dependiendo de las escuelas, focalizan su atención en unos u otros aspectos),
tales como, la antropología cultural, la etnología, la antropología social, la
antropología lingüística, etc.
-ANTROPOLOGÍA CULTURAL-
La antropología
cultural es la disciplina que estudia el ser humano centrándose en el
análisis de las sociedades y culturas en las que está inmerso.
***
En el seno de la
antropología cultural han aparecido numerosas escuelas que parten de principios
y métodos de análisis distintos y que podemos agrupar en dos grandes tipos:
(1) Aquellas que
se centran en los aspectos dinámicos de las culturas. Suelen defender que hay
evolución, progreso, y, por lo tanto, culturas más desarrolladas que otras. Las
escuelas más importantes dentro de este grupo serían la evolucionista y la
difusionista.
(2) Aquellas que
se centran en los aspectos estáticos de la cultura. Suelen defender que todas
las culturas son equivalentes, puesto que todas poseen su propia lógica
interna. En este grupo destacan la escuela funcionalista y la estructuralista. Claro
que esta segunda posición se encuentra con el siguiente problema: la existencia
misma de la antropología cultural, pues la existencia de tal disciplina implica
colocarse en una situación tal que se está (o se presupone) la capacidad de
analizar las culturas diversas. Análisis que nos permitirá precisamente
determinar qué se entienda por cultura, qué pueda o no pueda ser comparado,
etc. Por lo tanto, o negamos la validez de todo análisis antropológico por
considerarlo un ejercicio de hegemonía intelectual insostenible, o aceptamos
que aquellas culturas capaces de desarrollar una antropología cultural están en
una situación de mayor desarrollo que aquellas incapaces de hacerlo.
***
Algunos autores o escuelas emplean antropología
cultural y etnología como sinónimos.
-ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA-
La antropología filosófica es
la rama de la filosofía que se ocupa del ser humano para tratar de aclarar su
naturaleza.
-APAGÓGICO-
Apagógico es un término de origen griego que se emplea para referirse a un modo
de razonamiento indirecto. Se trata de un razonamiento en el que se llega a una
conclusión por reducción al absurdo o porque se han descartado (por inviables,
incoherentes, etc.) todas las posibles alternativas.
-APARIENCIA-APARENTE-
En
la filosofía y en la ciencia es habitual emplear el término apariencia para designar a aquello que
no posee realidad plena, a aquello
que pareciendo real no lo es.
***
Por
lo general se identifica la apariencia con el mundo de la experiencia
cotidiana, tal como es captado a través de los sentidos y sensaciones. Mientras
que la realidad plena sería aquella a la que se accede a través de la razón (y
que constituiría el auténtico objeto de estudio de la filosofía o de la
ciencia).
Así,
por ejemplo, la experiencia cotidiana nos muestra que el Sol gira en torno a la
Tierra. La ciencia, con el empleo de la razón, nos
desvela que eso es una apariencia que se explica por el lugar que ocupamos como
observadores.
La
contraposición realidad-apariencia surge en la filosofía a partir de la obra de
Zenón de Elea, y, sobre todo, de Platón, que identifica el mundo real
con el mundo captado a través del entendimiento -el mundo real es el objeto de
la razón-; mientras que el mundo captado a través de los sentidos sería un
mundo aparente.
La
ciencia juega también con esa distinción. En un texto célebre, el astrofísico
británico Arthur S. Eddington
contrapone, a modo de ejemplo, su mesa cotidiana a su mesa científica. La mesa
cotidiana es un objeto común, es extensa, impenetrable, sustancial. La mesa
científica es un vacío en el que pululan cargas eléctricas que se precipitan a
gran velocidad constituyendo campos de fuerzas.
Gustavo Bueno
ve en la contraposición realidad-apariencia el modo mismo en el que se
configura el saber académico (científico y filosófico), frente al saber mundano.
Saberes mundanos son aquel tipo de saberes que nacen de la vida cotidiana y las
presiones inmediatas que surgen del «comercio» con otros seres humanos. La
sabiduría mundana se mueve en la escala de los cuerpos operatorios; es decir,
aquellos cuerpos que están ante nuestros ojos y al alcance de nuestras manos, y
que, por ello, pueden ser manipulados. A esta escala la realidad se nos aparece
como distintos tipos de objetos corporales, básicamente sólidos o líquidos. El
saber académico es aquel que, partiendo de esos saberes mundanos, realiza una
progresión hacia un mayor nivel de abstracción, hacia ciertos principios.
Principios que deben permitirnos regresar para explicar los cuerpos de los que
partíamos, obteniendo, además, un control mayor y más eficaz de dichos cuerpos.
(Por ejemplo, el químico parte del agua, con sus propiedades inmediatas, dadas
como parte del saber mundano, para, a partir de ella, llegar hasta el óxido de
hidrógeno -H2O-, desde el cual ha de poder explicar el agua y sus
propiedades, eliminando toda «caja negra». El «óxido de hidrógeno» no se
«aparece» directamente ante el químico, sino tras un proceso de abstracción en
el que este concepto es construido).
-APATHEIA-
Apatheia
es un término griego que puede ser traducido por impasibilidad o serenidad.
Para el pensamiento filosófico estoico y epicúreo se trataría de un estado de
mental que se alcanza cuando el individuo ha conseguido eliminar todo tipo de temor
y perturbación, y es el estado que todo hombre sabio busca alcanzar.
-APEIRON-
Término
griego que significa «indeterminado», carente de límites. Anaximandro emplea
este término para designar al arkhé, al origen o principio del que todo
surge.
-APERCEPCIÓN-
Es
un término que emplea Leibniz para
designar la percepción de los propios estados internos, esto es, la autoconciencia.
-APETICIÓN-
El
concepto de apetición es empleado
por Leibniz para designar el paso de
un estado interno a otro (de una percepción a otra) en una mónada.
-APONÍA-
Aponía es un vocablo de origen griego que se
emplea para designar la ausencia de dolor o malestar físico.
-APOROFILIA-
El
término aporofilia ha surgido en
contraposición a aporofobia. Aporofilia se emplearía para denominar al amor
hacia los pobres o hacia la pobreza. Este doble sentido hace que, para unos,
sobre todo procedentes del ámbito cristiano, la aporofilia tenga un carácter
positivo, como reivindicación del compromiso con los pobres; y, para otros,
tenga un sentido negativo, implicaría una fascinación por la pobreza o una
reivindicación moral de la pobreza que solo serviría para mantener a buena
parte de la humanidad en ese estado.
-APOROFOBIA-
El término aporofobia fue
acuñado por la filósofa española Adela
Cortina para designar el miedo o rechazo hacia los pobres. Proviene del griego áporos
(= sin recursos, pobre) y fobos (=
miedo, fobia).
-APOTÉTICO-
El término apotético (de apo = lejos y thésis =
posición), fue acuñado por el filósofo Gustavo Bueno para designar a aquellos
objetos que se nos aparecen en nuestro mundo entorno a distancia, cuando
hacemos abstracción de los elementos intermedios. Apotética es, por ejemplo, la
conducta de acecho de un animal, los fines que se plantean los seres humanos,
la Luna, contemplada desde un observatorio. Se contrapone a paratético.
-APREHENSIÓN-
En el ámbito cotidiano el término aprehensión
tiene el significado de asir, agarrar, coger. Pero es empleado con un sentido
técnico tanto en psicología como en filosofía.
En psicología se entiende por aprehensión la
captación o apropiación de un contenido en la mente.
En filosofía el término aprehensión fue empleado
profusamente por la escolástica medieval para designar el primer momento en el
proceso de conocer, que continua con el juicio y termina con el razonamiento.
***
Para Tomás de Aquino la aprehensión consiste
en el proceso por el que el alma, a través de sus facultades, se hace con las
cosas, las hace suyas. Pero puede atrapar las cosas, hacerlas suyas, bajo la
forma de «especie sensible» o bajo la forma de «especie inteligible».
La parte sensitiva del alma, que opera a través de
los sentidos, tiene la capacidad de conocimiento sensible. Esta
capacidad se pone en marcha, se actualiza, cuando las cosas físicas impresionan
los sentidos, haciendo surgir en el alma una «forma sensible» igual a la forma
sensible de la cosa. A esta forma sensible que surge en el alma Tomás la
denomina «especie sensible impresa».
Esta es almacenada en la memoria o en la imaginación en forma de imagen (phantasmata). De ese
modo el alma ha aprehendido la cosa en su aspecto sensible, la cosa particular
(este caballo, este abeto).
A
continuación, interviene la parte intelectual del alma, el entendimiento, que
tiene la capacidad de sacar de esa imagen su esencia, lo que hay en ella de
universal (de la imagen de este caballo que acabo de percibir saca la esencia
caballo, el universal caballo). A este proceso le denomina abstracción. Y a lo
obtenido por el proceso de abstracción le denomina «especie inteligible» o «verbum mentis» (= palabra mental, lo que nosotros solemos denominar
concepto). De ese modo el alma ha aprehendido la cosa en lo que en ella hay de
inteligible, de racional, de
universal.
-APREHENSIÓN PRIMORDIAL DE REALIDAD-
La expresión «aprehensión primordial de realidad»
es empleada por el filósofo español Xavier Zubiri para denominar al primer
momento del desarrollo de la inteligencia sentiente, que es el modo humano de
aprehender la realidad. Consiste en que el hombre aprehende la realidad como
siendo algo «de suyo» (a diferencia de los animales que aprehende la realidad
bajo la forma de estímulos que suscitan una respuesta).
-A PRIORI-
La expresión a
priori significa «anterior a». En filosofía se emplea para referirse a
aquello que es anterior a la experiencia.
***
En
la teoría del conocimiento kantiana
con esta expresión se refiere a aquellos elementos que forman parte del proceso
de conocer pero que no provienen de la experiencia sino son puestos por el
sujeto, para organizar la experiencia. Tales elementos son, según Kant, el
espacio, el tiempo, y las categorías del entendimiento.
-APRENDIZAJE-
-APRENDIZAJE POR ASOCIACIÓN-
Se llama aprendizaje por asociación a aquel que se
realiza a partir de la asociación de ideas o representaciones mentales. Estas
ideas o representaciones son producto de estímulos elementales que pueden ser
asociados para generar ideas más complejas. El aprendizaje se produce por la
tendencia a repetir las asociaciones que son gratificantes y a evitar las que
no los son. El aprendizaje por asociación es defendido por el conductismo y por
el llamado enfoque cognitivo-social. Las formas más conocidas del aprendizaje
por asociación defendidas por el conductismo son el condicionamiento
respondiente (también llamado clásico o pauloviano) y condicionamiento operante
(o skinneriano).
-APRENDIZAJE POR COMPRENSIÓN SÚBITA (INSIGHT)-
El concepto de aprendizaje por comprensión súbita o insight, fue
estudiado por la Escuela de la Gestalt. Es una forma de aprendizaje que surge
como consecuencia de una comprensión global de un problema, después de varios
intentos infructuosos.
Un ejemplo de este tipo de aprendizaje es narrado por Wolfgang Köhler, basado en uno de sus
experimentos con chimpancés. Köhler metió a un
chimpancé en una habitación en la que había unas cajas (con las que el
chimpancé había estado previamente jugando apilándolas) y un racimo de
plátanos colgados del techo. Después de varios intentos frustrados de coger
los plátanos a saltos el chimpancé desistió, sentándose en un rincón, aparentemente
centrado en otra cosa. De pronto, como si hubiese tenido una iluminación,
apiló las cajas bajo los plátanos, se subió a ellas y cogió la fruta.
-APRENDIZAJE POR REESTRUCTURACIÓN-
El aprendizaje por reestructuración es una forma de
aprendizaje defendida por la Escuela de la Gestalt, y, en general, las teorías
constructivistas. Según este modelo el aprendizaje es fruto de un proceso
mental, cognitivo, que parte de que ya se posee un conocimiento, una estructura
mental, que se va reorganizando a partir de nuevas experiencias.
-APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO-
El concepto de aprendizaje significativo fue
propuesto por Ausubel, para referirse al tipo de aprendizaje cuyo contenido
«guarda significado en sí mismo» (a diferencia del aprendizaje memorístico
cuyos contenidos guardan una relación arbitraria entre sí). Al tener
significado en sí mismo el sujeto puede relacionarlo fácilmente con
conocimientos previos e integrarlo dentro de sus estructuras de conocimiento.
-A POSTERIORI-
La
expresión a posteriori significa «posterior a». En filosofía se emplea para referirse a
aquello que es posterior a la experiencia, que proviene de la experiencia.
***
En
la teoría del conocimiento kantiana
se usa esta expresión para referirse a las impresiones (colores, olores,
texturas, etc.) que nos llegan a través de los sentidos.
-APTO-
Apto es lo que tiene la capacidad para hacer algo.
***
Dentro de la teoría
de la evolución significa adaptado a un determinado medio; esto es, que
tiene las características idóneas para sobrevivir en un determinado medio.
-ÁRBOL FILOGENÉTICO-
Un árbol filogenético es una representación esquemática, en forma de
árbol, de la evolución de las especies de seres vivos, en la que se muestra
cómo se van originando distintas especies a partir de un antecesor
común.
-ARETÉ-
Areté es es un término griego que puede ser traducido
por virtud o excelencia.
***
En las polis de la Grecia arcaica los nobles se atribuían la posesión innata de la areté, lo que les dotaría de cualidades
tales como el valor, la capacidad para el mando, la oratoria, la belleza, que
facilita la obtención del éxito en sus empresas. La posesión de la areté convertiría a los nobles en seres
humanos superiores, lo que les daría el derecho a gobernar a los demás.
(Aristocracia significa literalmente «gobierno de los mejores»).
Posteriormente, con el triunfo de la demokratía (lo que nosotros traducimos
por democracia), surge un concepto virtud (esto es, de areté) distinto: su finalidad sigue siendo el éxito, pero ahora se
considera que la virtud está al alcance de todos los ciudadanos y puede ser enseñada
a través de un proceso de educación o formación (paideia). A esto se
dedican los sofistas que se presentan a sí mismos como «maestros de virtud».
-ARGUMENTACIÓN-
Una argumentación
es una construcción lingüística mediante la cual se trata de convencer a un
potencial interlocutor (oyente o lector) de la validez de una tesis. También se
puede definir como todo «texto» o «narración», en los
que se van encadenando ideas o situaciones hasta llegar a una conclusión.
En la lógica
formal designa a un tipo de discurso en el que a partir de unos enunciados dados se pretende llegar a una
conclusión. En este caso, «argumentación», «demostración» y «razonamiento»
suelen emplearse con sentidos similares.
-ARGUMENTO-
Un argumento es el fragmento lingüístico empleado en una
argumentación.
-ARGUMENTO DEL TERCER HOMBRE-
El argumento del tercer hombre aparece expuesto
en el Parménides, uno de los diálogos Platón (perteneciente a lo que algunos historiadores denominan su
periodo «crítico») que problematiza la tesis de que las cosas sensibles
participan de las «ideas».
El
argumento es el siguiente: dos cosas son semejantes porque participan de la
misma «idea». Ahora bien, ¿cómo sabemos que una cosa -por ejemplo, un hombre-,
participa de una determinada «idea» -en este caso de la «idea de hombre»-, y no
de otra? Pues porque entre esa cosa y esa «idea» hay cierta semejanza. Pero
entonces esa cosa y esa «idea» participarán ambas de otra «idea» -por ejemplo,
la «idea de hombre2»-. Pero esta respuesta vuelve a plantearnos el
mismo problema, ¿cómo sabemos que la «idea de hombre» participa de la «idea de
hombre2», y no de otra? La respuesta tiene que ser, otra vez, porque
hay cierta semejanza entre ellas. Pero entonces es que ambas participan de la
misma «idea» -por ejemplo, la «idea de hombre3»-. Y así hasta el
infinito.
Dado
que postular un número infinito de «ideas» por cada cosa sensible parece
absurdo, la conclusión que hay que sacar es que las cosas no participan de las «ideas»,
que entre ambos mundos no hay relación. (O bien -que es la conclusión que
sacará posteriormente Aristóteles- que no existen «ideas» separadas de las cosas
sensibles).
-ARGUMENTO
ONTOLÓGICO-
El argumento
ontológico es un argumento elaborado por Anselmo de Canterbury que
pretende demostrar racionalmente la existencia de Dios a
partir de su esencia. O,
más exactamente, pretende demostrar que quien niega la existencia de Dios
(entendiendo por Dios el ser mayor, más perfecto, que cabe pensar) se
autocontradice.
Resumiendo,
el argumento dice lo siguiente: Dios es definido como el ser mayor (con más
perfecciones) que podamos pensar. Una vez aceptada esta definición de Dios (de
lo contrario no estamos hablando del Dios cristiano) hay que aceptar que Dios
existe (fuera de la mente), pues, si la existencia no estuviese incluida entre
sus perfecciones, podríamos pensar en un ser mayor, uno que incluya la
existencia. Pero, por la definición dada, tal ser sería Dios. Aceptada tal
definición de Dios no cabe más que pensarlo como existiendo.
-ARGUMENTO
PROBABLE-
-ARGUMENTOS
A POSTERIORI-
Argumentos a posteriori son aquellos que se fundan en la experiencia (son
posteriores a la experiencia). Por lo general se llama así a aquel tipo de
argumentos que pretenden demostrar que Dios existe
partiendo de algún dato de la experiencia (a posteriori indica que son posteriores
a la experiencia) y remontándose, causa tras causa, hasta la causa primera, que
sería Dios.
-ARGUMENTOS A PRIORI-
Argumentos a priori son aquel tipo de argumentos que se construyen sin
recurrir a la experiencia, que no necesitan de la
experiencia. Por lo general, cuando hablamos de argumentos a priori nos estamos refiriendo a aquel tipo de argumentos que
tratan de demostrar la existencia de Dios a partir de su mera definición. (Como
es el caso del argumento ontológico de Anselmo de Canterbury).
-ARISTOCRACIA-
El término aristocracia procede
del griego y significa «gobierno de los mejores» (de aristos = el mejor, el que posee la areté, la virtud; y kratos =
gobierno).
Este término se suele emplear para denominar a aquel tipo de gobierno y
organización social en el que el poder está en manos de la nobleza.
***
Platón clasifica las formas de
gobierno en cinco tipos que, de mejor a peor, serían los siguientes: aristocracia,
timocracia, oligarquía, tiranía, democracia y tiranía. Según la terminología
platónica la aristocracia es el gobierno de los mejores, de los más justos y
sabios; esto es, de los virtuosos. Pero como nada nacido es eterno la
aristocracia acabará degenerando tarde o temprano. Las causas de esta
degeneración hay que buscarlas, sobre todo, en una mala elección de los que han
de gobernar. De modo que, en lugar de ser educados en el conocimiento de las
Ideas y la dialéctica, prestarán atención prioritaria a otros aspectos, como la
gimnástica. Los nuevos gobernantes, que ya no estarán correctamente formados,
se aliarán con los guerreros para someter al pueblo y desproveerlo de sus
propiedades, dando origen así a la timocracia.
Aristóteles emplea el término
aristocracia para designar a aquel régimen político en el que gobiernan la minoría (de los mejores o que buscan lo
mejor) atendiendo al bien común.
Para
Maquiavelo la aristocracia surge
cuando los más ricos, justos y nobles se sublevan ante la tiranía y se hacen
con el poder. La aristocracia degenera en oligarquía cuando los sucesores de
los aristócratas dejan de lado la virtud y se mueven por sus ambiciones
personales.
Según
la terminología empleada por Rousseau,
la aristocracia es el tipo de gobierno en el que el poder ejecutivo, esto es,
el gobierno, está en manos de un número limitado de individuos que componen el
cuerpo político. La aristocracia puede ser: (1) Natural: cuando los miembros
de la aristocracia lo son en función de alguna cualidad natural (edad,
experiencia). (2) Electiva: cuando los miembros del gobierno son elegidos por
los integrantes del cuerpo político. (3) Hereditaria: cuando los miembros del
gobierno lo son por sucesión familiar.
-ARKHÉ-
Αρχή (transcrito como arkhé, arché o arjé) es un término griego que significa origen,
principio.
***
En la filosofía
presocrática se emplea este término para referirse al fondo (al sustrato,
al origen), de donde procede la totalidad de las cosas múltiples y cambiantes
que aparecen ante nosotros. Para algunos de estos pensadores este arkhé
es el agua, para otros el aire, algo indeterminado, el ser, los números,
átomos, etcétera.
-ARMONÍA PREESTABLECIDA-
La
noción de armonía preestablecida es
introducida por Leibniz para designar a la coordinación entre todas las mónadas
(todas las sustancias) establecida por Dios en el momento de crear el mundo. De
tal modo que, aunque cada mónada es absolutamente independiente de todas las
demás y no tiene conocimiento ni relación directa con ninguna otra, actúa como
si hubiese una relación perfecta entre todas ellas.
Es
frecuente explicar esta armonía echando mano del siguiente: si cogemos dos
relojes, los ponemos en hora y les damos cuerda en un momento dado, sus agujas
marcharán coordinadamente, de tal modo que podemos esperar que, pasando el
tiempo, sigan marcando la misma hora como si hubiese un acuerdo entre ellos.
-ARQUETIPOS-
El
término arquetipo procede del griego
αρχή (arkhé, que significa principio,
origen) y τυπος (tipos, que significa
modelo, tipo). Por lo que arquetipo significa literalmente algo así como «modelo
original», «molde».
***
En
filosofía es frecuente emplear el término arquetipo para referirse a las «ideas»
o «formas» platónicas. Pues Platón considera que las «ideas» o «formas» son el
modelo en el que se inspira el Demiurgo para construir el mundo sensible.
Agustín
de Hipona sitúa las «ideas» platónicas en la mente de Dios, el cual crearía el
mundo tomando como modelos tales ideas.
***
El
término arquetipo también se emplea en psicología. El psicólogo Carl G. Jung denomina arquetipos a los
supuestos símbolos primordiales a través de los cuales se manifiestan, a nivel
consciente, las imágenes en las que se fijan determinadas experiencias del
hombre que forman parte del inconsciente colectivo.
-ARRIANISMO-
El arrianismo es una secta cristiana que
sostiene, frente a la concepción trinitaria, que solo Dios Padre es Dios,
siendo Jesús un ser creado y mortal. Sus tesis fueron declaradas heréticas en
el Concilio de Nicea. No obstante, el arrianismo siguió contando con numerosos
seguidores hasta el siglo VII (y parece haber influido en el origen del islam).
A esta interpretación de los Evangelios cristianos se la acabó conociendo con
este nombre por ser defendida con especial intensidad por Arrio, una asceta y
sacerdote que vivió a finales del siglo III y principios del siglo IV.
-ASERTIVIDAD-
La asertividad es un tipo de
comunicación caracterizada porque el individuo manifiesta sus opiniones con
claridad y firmeza.
La comunicación asertiva constituye el punto medio entre la agresiva y
la sumisa. Una comunicación agresiva es aquella en la que el individuo trata de
imponer sus opiniones. Una forma de comunicación sumisa es aquella en la que el
individuo, ya sea por temor o debilidad de carácter, acata lo que le dicen de
manera pasiva.
-ARTE-(OBRA DE)-
El término español «arte» procede del latín ars, que traduce el griego tékhne.
Ambos términos designan a un saber orientado a la producción de objetos
siguiendo pautas (un saber hacer).
***
En
el mundo contemporáneo se califica como obra
de arte a toda producción humana que pueda suscitar una experiencia estética.
***
Platón emplea el término arte (tékhne)
para designar a una habilidad (una destreza, una técnica), para desarrollar
algo. Incluye bajo este término tanto ciertas habilidades intelectuales como
manuales. Así son artes: (1) La dialéctica, esto es, la forma suprema del
conocimiento. (2) Las artes orientadas a la producción y satisfacción de las
necesidades inmediatas (alfarería, zapatería, arte de navegar, etc.). (3)
Finalmente, aquellas que tratan de las entidades matemáticas y de aquello que
está estructurado según un orden matemático (la geometría, la astronomía e,
incluso, la música). Tales artes emplean la razón discursiva, por lo que son
inferiores a la ciencia (a la dialéctica), que tiene por objeto a las Ideas,
pero son superiores a la mera opinión, que tiene por objeto al mundo sensible.
En
la terminología aristotélica la tékhne
o arte es entendida como un tipo de conocimiento, y como una virtud. (1) Como
tipo de conocimiento el arte consiste en la aplicación de la razón para
producir objetos, para hacer cosas. Así, por ejemplo, cuando un zapatero hace
zapatos siguiendo ciertas reglas que se aplican sistemáticamente a uno, otro y
otro, zapato, está haciendo uso de la tékhne. El arte es un conocimiento
superior a la mera experiencia, pues es conocimiento de lo universal. Pero no
es conocimiento necesario ni de lo necesario. (2) Como virtud el arte consiste
en el hábito, la costumbre, de usar la razón para producir cosas.
Stuart Mill (filósofo inglés del
siglo XIX) reserva el término arte para designar a aquel tipo de saberes que
proponen fines para nuestra conducta. Es decir, que tratan, no de lo que hay,
de los hechos (tarea encomendada a la ciencia), sino de lo que queremos o
deseamos que haya.
-ARTES LIBERALES-
En la Europa medieval artes liberales eran aquellas en cuya elaboración tenía un papel
decisivo el entendimiento. Las artes liberales incluían el trivium:
gramática, retórica y dialéctica, y el cuadrivium: aritmética,
geometría, música y astronomía. Se contraponían a las artes serviles o
mecánicas.
-ARTES MECÁNICAS-
En la Europa medieval artes serviles o artes mecánicas
eran aquellas para cuya elaboración lo fundamental era el trabajo manual. Se
contraponían a las artes liberales.
-ARTES SERVILES-
Véase artes
mecánicas.
-ARTÍCULOS DE FE-
Para
Tomás de Aquino, son aquel tipo de
verdades que solo pueden ser conocidas a través de la fe. Tales como que Dios
es una persona y tres sustancias, que en Jesús hay dos naturalezas, una divina
y otra humana, etc. (Se diferencian, por lo tanto, de las «verdades naturales»,
que son objetos exclusivos de la razón, y de los preámbulos a los artículos de
fe, que son conocidos tanto a través de la fe como de la razón).
-ATARAXIA-
Ataraxia es un término de origen
griego que significa impasibilidad o
imperturbabilidad. Para la filosofía moral helenística la ataraxia era
el estado ideal que todo hombre sabio debía aspirar a conseguir; y por tal
estado entendían la ausencia total de perturbación del alma o mente.
-ATEÍSMO-
El
término «ateísmo» procede del lexema
«a», que significa «no» o «in», y de «theos» que significa dios. El ateísmo es
la doctrina que niega la existencia de Dios (que niega que haya Dios).
-ÁTOMO-
El
término átomo procede del griego atoma,
que significa «indivisible».
***
Este
término fue introducido en la filosofía por Leucipo y su discípulo Demócrito
de Abdera, para designar a las partículas últimas e indivisibles que, según
ellos, constituyen los arkhai, esto es, los principios, de todas las
cosas. Además de indivisibles, tales átomos son eternos, inmutables y simples.
Al unirse y separarse unos de otros dan origen a las cosas y a sus cambios. Los
átomos tienen, además, formas variadas que son las responsables de las
diferencias cualitativas que observamos en las cosas.
La
primera teoría atómica moderna fue elaborada por Dalton, en 1803. Dalton considera, siguiendo al atomismo antiguo,
que los cuerpos están compuestos de partículas indivisibles, esto es, de
átomos. Cada elemento estaría compuesto de un mismo tipo de átomos, distintos
de los que constituyen el resto de los elementos. Esta diferencia vendría
determinada por el peso atómico relativo. Los átomos de unos elementos se
combinan con los de otros elementos para formar los distintos compuestos
químicos.
Thomson (1856-1940) descubrió
la existencia de partículas de carga negativa (electrones) y de carga positiva
(protones) como componentes del átomo. A partir de ahí se imaginó que el átomo
debía de consistir en una esfera sólida de carga positiva que llevara incrustados
en su interior a los electrones (algo así como en un pastel de pasas).
Rutherford postuló que el átomo estaba
compuesto como un sistema solar en miniatura en el que la masa y la carga
positiva estaban concentradas en el núcleo (compuesto de protones con carga
positiva y masa, y neutrones, sin carga pero con masa), girando en torno al
cual se moverían los electrones cargados negativamente.
Niels Bohr (1885-1962), propuso un
modelo de átomo sobre el cual se va a sustentar la concepción cuántica del
átomo. Este modelo se caracteriza por: (1) Un electrón solo puede girar en unas
órbitas determinadas (llamadas órbitas estacionarias) y mientras se
encuentra en ellas no emite ni absorbe energía. (2) Cuanto más alejadas del
núcleo están las órbitas (más externas son) más energía poseen. (3) Cuando el
electrón salta de una órbita más externa a una más interna emite energía
en forma de radiación. Cuando salta de una interior a una exterior
absorbe energía. Dado que solo pueden existir unas órbitas determinadas la
emisión o absorción de energía solo puede producirse en unas cantidades determinadas.
-ATRIBUTO-
Desde
un punto de vista lingüístico un atributo es una función sintáctica que
expresa una cualidad, propiedad, circunstancia o estado correspondientes a un
sujeto («Antonio es bondadoso»,
«Carmen es alta», «Gonzalo Fernández
de Córdoba fue un gran estratega»).
***
En filosofía el término atributo fue empleado para designar a
las propiedades fundamentales de un objeto (aquellas sin las cuales ese objeto
no sería ese objeto).
***
Para
Descartes los atributos constituyen
la esencia de las sustancias. De modo que
el atributo de los cuerpos es la extensión, el atributo de las almas o
sustancias pensantes es el pensamiento, Dios tendría infinitos atributos.
Spinoza considera igualmente
que los atributos constituyen la esencia de la sustancia, con la diferencia de
que Spinoza sostiene que existe una única sustancia infinita, que consta de
infinitos atributos, de los cuales solo conocemos dos: la extensión y el
pensamiento.
-AUTARQUÍA-
El término autarquía procede
del griego y significa autosuficiente,
que se basta a sí mismo. La autarquía es defendida por algunos regímenes
políticos como un ideal de organización del Estado: se trataría de que el
Estado fuese autosuficiente, de modo que pudiese producir todo lo necesario
para no depender de ningún otro país o Estado.
-AUTOCRACIA-
Una autocracia es un tipo de
gobierno en el que una sola persona gobierna sin ningún tipo de límites. Una
dictadura o una monarquía absoluta serían distintos tipos de autocracia.
-AUTÓNOMO-
Autónomo significa que actúa por sí mismo,
que se vale por sí mismo.
-AUTONOMÍA MORAL-
La autonomía moral es la
capacidad de darse a sí mismo la norma moral.
***
Kant defiende la autonomía moral
partiendo de que todo ser humano posee la capacidad de razonar y por lo tanto
de descubrir por sí mismo, mediante el uso de la razón, la ley moral por la que
regir su propia vida. (Véase éticas autónomas).
-AVERROÍSMO LATINO-
Se
denomina así a una corriente de pensamiento cristiano que está influida por el
filósofo musulmán, de origen cordobés, Averroes.
-AXIOMA-
Los
axiomas son aquellos enunciados (proposiciones,
principios) generales que son evidentes por sí mismos, y son válidos para todas
las ciencias (o, al menos, para varias ciencias). Ejemplos de axiomas pueden
ser: «el todo es mayor que la parte», o «si A es igual a B, y B es igual a C, A
es igual a C».
-AZAR-
Proceso que no sigue un orden, que no está
predeterminado, que es fortuito.
-AUTORITARISMO-
La calificación de autoritario
se puede predicar de un individuo o de un régimen político. Así, podemos decir
que «Juan es una persona muy autoritaria» o «el franquismo fue un régimen
autoritario»).
Un individuo autoritario es aquel que abusa de su autoridad, que ejerce
su poder más allá de lo considerado legítimo, de lo que está establecido, o de
lo consensuado explícita o implícitamente.
Un régimen autoritario es aquel en el que el que tiene el poder político
funda su legitimidad en el solo ejercicio de ese poder.
***
Las nociones de autoritario, autoritarismo y totalitarismo no significan
lo mismo, pero son, a veces, difíciles de deslindar.
Así, se suele decir que con Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón
hacen su aparición las llamadas monarquías autoritarias, pero no tiene sentido
que digamos que ellos instauraron el autoritarismo. Que Isabel de I de Castilla
o Fernando II de Aragón pusiesen en marcha monarquías autoritarias tiene una
connotación positiva, supone un avance con respecto a las monarquías feudales,
e inician el proceso que llevará a la constitución del Estado moderno. Sin
embargo, el autoritarismo político suele ir acompañado de un retroceso de los
derechos y libertades individuales, con frecuencia al servicio de posiciones
conservadoras que la realidad ya había superado, o como medio para frenar los
avances que las luchas sociales o políticas están implantando.
De regímenes como el nacionalsocialista alemán o el estalinismo en la
Unión Soviética se suele decir que eran regímenes totalitarios, lo que plantea
pocas objeciones, pero es discutible si el franquismo fue un régimen
totalitario o autoritario (también se puede decir que comenzó siendo un régimen
autoritario que derivó hacia una forma más suave que podemos considerar
autoritaria).
Digamos que la diferencia entre gobierno autoritario, autoritarismo y
totalitarismo atañe al contexto histórico y a la intensidad con la que el poder
es capaz de intervenir en la modelación de la sociedad y de las conciencias
individuales.