domingo, 9 de diciembre de 2018

P

-PACTO SOCIAL-

Se denomina así al supuesto pacto o contrato, explícito o implícito, por el que los seres humanos abandonan el estado de naturaleza e instauran un orden social.

La existencia de dicho pacto es defendida por pensadores escolásticos, especialmente los escolásticos españoles del siglo XVI, entre los que cabe mencionar a Francisco de Vitoria, Juan de Mariana y Francisco Suárez. Pero el contractualismo alcanzará su desarrollo más notable en el siglo XVII y XVIII de manos de Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacob Rousseau.

-PAIDEIA-

El término paideia procede de pais (παις = niño), y puede ser traducido al español como «educación» o «formación».

***

Para los sofistas la paideia es la sabiduría puesta al servicio de la educación del ciudadano. Los so­fistas se presentan como «maes­tros de virtud», en un momento en que, tras el triun­fo de la demokratía en Atenas y en parte del mundo helénico, ya no se considera a la vir­tud co­mo algo innato a la nobleza, sino algo ense­ña­ble.

***

En República Platón contrapone su modo de entender la educación al propio de los sofistas. Platón entiende que los sofistas pretenden introducir en el alma de los individuos algo que estos no poseen, y considera que esto es imposible. Sería algo así como pretender que unos ojos ciegos viesen. Platón considera, por el contrario, que el alma de cada individuo posee ya el órgano adecuado para adquirir conocimiento. Por lo que la educación no consistirá en enseñar cosa nueva alguna, en «introducir» contenidos en ese alma, sino en reorientar al órgano de conocimiento del alma (el nous) hacia la dirección adecuada, de modo que el individuo cambie su atención desde lo sensible hacia lo inteligible.

-PALEONTOLO­GÍA-

La paleontología es la ciencia que estudia los restos fósiles de los seres vivos que han habitado nuestro planeta en el pasado.

-PARADIGMA-

Thomas Kuhn y sus seguidores em­plean el término para­digma para designar a toda gran teoría, dentro de la cual tienen sen­tido los con­­ceptos, las leyes, las teo­­rías, e in­cluso las téc­ni­cas y métodos de trabajo, que adoptan los cien­tífi­cos que tra­bajan dentro de ese pa­ra­dig­ma.

Paradig­mas son, por ejem­­plo, la me­cá­nica newto­niana, la explica­ción aristoté­lica del mo­vi­miento, la mecánica ce­­leste de ptolo­meo, la de copérni­co, la teoría de la relati­vidad de Einstein, la teo­ría de la evo­lución, etc.

-PARA­LO­GIS­MOS-

Un paralogismo es un razonamiento falso.

Kant emplea la expresión paralogismos de la Razón pura para referirse a los falsos razonamientos en que incurre la Razón cuando toma al yo o alma como objeto de ex­pe­rien­cia.

-PARA­NOIA-

La paranoia es un tipo de psicosis caracterizada porque el individuo vive en un mundo ilusorio, en el que suele sufrir deli­rios de grandeza (por ejemplo, piensa que está destina­do a salvar al mundo o a su país, o se cree víctima de com­plots inter­na­cio­na­les).

-PARTICIPACIÓN-

Es un concepto empleado por Platón para explicar: (1) La relación de las cosas sensibles con las Ideas. En este caso no está muy claro cómo deba entenderse dicha participación. Una posible interpretación consiste en suponer que hay algo de la Idea en cada cosa sensible (por ejemplo, hay algo de la Idea de caballo en cada caballo sensible). Otra forma de interpretarlo es considerar que las Ideas son los modelos en base los cuales están hechas las cosas. (2) La relación de las Ideas entre sí, cuando no están en el mismo nivel, y por ello no se excluyen. En este caso la participación constituye la base de la dialéctica.

-PARTES FORMALES-

En la terminología de Gustavo Bueno se denominan partes formales a aquellas que conservan la forma del «todo» del que proceden o al que pertenecen. Se contraponen a partes materiales. Las partes de un jarrón roto en trozos los suficientemente grandes para que, a partir de ellos, se adivine la forma del jarrón y este pueda ser reconstruido de nuevo, serían partes formales de ese jarrón. En el terreno de la ciencia se puede considerar que sus partes mínimas formales son los teoremas.

-PARTES MATERIALES-

En la terminología de Gustavo Bueno se denominan partes materiales a aquellas que no conservan la forma del todo del que proceden o al que pertenecen. Los trozos minúsculos de un jarrón roto de manera tal que ha quedado pulverizado serían partes materiales de ese jarrón.

En un cuerpo científico, serían partes materiales todas aquellas tomadas en un sentido genérico, al margen de las características que las llevarían a pertenecer a una ciencia concreta. Por ejemplo, las proposiciones tomadas en tanto enunciados gramaticales, los científicos, tomados en tanto trabajadores (con derechos laborales, etc.), los aparatos, tomados en tanto inventos humanos, etc.

-PATERNALISMO-

Hoy en día se emplea el término paternalismo para referirse a aquel tipo de actitudes de individuos adultos que nacen de un sentimiento de superioridad y protección hacia otros adultos a los que implícita o explícitamente se considera incapaces de dirigir su propia vida. (Y, con ello, se los infantiliza, reproduciendo así entre adultos la relación propia de un padre hacia sus hijos pequeños).

El paternalismo suele aparecer disfrazado bajo la apariencia de los buenos sentimientos.

-PATRIARCADO-

El patriarcado es una forma de organización tradicional de la sociedad que somete a la familia, especialmente a las mujeres, al poder del varón o padre de familia (el patriarca).

-PATRIARCAL-

Una actitud patriarcal es aquella propia del patriarcado en la que un individuo varón adopta una actitud de autoridad y protección sobre otros individuos (de menos edad, más baja condición y especialmente con las mujeres) que quedan así infantilizados.

-PATRÍSTICA-

Se conoce como patrística, o literatura patrística, a la desarrollada por los llamados Padres de la Iglesia. Se conoce como Padres de la Iglesia a una serie de pensadores que ayudaron a la elaboración de la doctrina cristiana, y cuya obra ha sido asumida por la Iglesia.

-PELAGIANISMO-

Doctrina defendida por el monje británico Pelagio, contemporáneo de Agustín de Hipona, que niega la existencia del pecado original por considerar que va contra la libertad humana (contra su libre albedrío). Según esta doctrina el pecado de Adán es, pues, solo suyo, y no se trasmite a su descendencia.

-PENSAR/PENSAMIENTO-

Los términos pensar y pensamiento, y sus equivalentes en las diversas lenguas, han sido empleados para designar a un amplio espectro de actividades. Además pensar y pensamiento son conceptos que se yuxtaponen o interseccionan con otros tales como entender, razonar, entendimiento o razonamiento.

Ateniéndonos a los conocimientos actuales obtenidos por la psicología y las ciencias biológicas podemos establecer la siguiente definición general: pensar es un tipo de actividad desarrollada fundamentalmente por el sistema nervioso central, en especial por el cerebro (aunque involucra a todo el cuerpo) que opera con cosas (que pueden ser cuerpos, signos o imágenes) separándolas, uniéndolas o modelizándolas. En el caso de los seres humanos, el pensamiento está fuertemente vinculado al empleo del lenguaje.

Esta definición deja de lado, no obstante, la posibilidad de atribuir pensamiento tanto a ciertas sustancias espirituales (cuya existencia preconizan diversas religiones) como a ciertas máquinas.

***

Según Descartes el pensamiento es la actividad que caracteriza al alma, a la sustancia pensante. No obstante Descartes tiene una concepción muy am­plia de lo que entiende por pensamiento. Para empezar el pensamiento se da de dos modos: como entendimiento y como voluntad. El entendimiento a su vez puede darse de tres modos en función de la relación del entendimiento con la imaginación: (1) Sentir: cuando el entendimiento recibe pasivamente los datos procedentes de la imaginación y de la memoria. (2) Imaginar: cuando el en­ten­dimiento es activo y trabaja con los datos de la imaginación. (3) Concebir: cuando el entendimiento actúa solo, con independencia de los sentidos y la imaginación. La voluntad a su vez se da bajo varios mo­dos, tales como desear, dudar, afirmar, negar, asentir o no asentir a los juicios.

Kant diferencia en conocer y pensar. Pensar es la actividad propia de la razón cuando no se limita a ceñirse al ámbito de la experiencia, al mundo de los fenómenos, que es la realidad en tanto organizada por espacio, tiempo y categorías. Kant dice al respecto que la realidad en sí, el mundo de los noúmenos, no puede ser conocida, pero sí pensada.

-PENSAMIENTO MÍTICO-POÉTICO-

La expresión pensamiento mítico-poético se suele emplear para denominar al tipo de pensamiento imperante en el mundo griego en el momento en el que hace su aparición la filosofía. Tal tipo de pensamiento se caracteriza por explicar los fenómenos naturales o sociales como si estuviesen determinados por decisiones caprichosas de dioses o héroes sobrehumanos, y, en último término, por el destino (moira). Los poetas cantores desempeñaban un papel fundamental como trasmisores-desveladores de ese tipo de conocimiento.

-PENSAMIENTO TRÁGICO-

Se suele emplear la expresión pensamiento trágico para denominar a aquel tipo de pensamiento que considera que las cosas se dan siem­pre en un sistema de oposiciones. Esto es, que la contradicción y el conflicto es un constituyente esencial del mun­do y de la vida humana, y que, como tal, no puede ser superado, eliminado. Dado que las cosas se dan en un sistema de oposiciones todo es finito -es decir, para ser algo, cualquier cosa ha de ser delimitada frente a algo-. El concepto de pensamiento trágico fue popularizado por Nietzsche, quien consideraba que tal pensamiento constituía la esencia de la cultura y la vida griega, corrompida posteriormente por el racionalismo socrático y la metafísica platónica.

-PERSONA-

-PERSONA FÍSICA-

La palabra castellana «persona» viene del latín personare, que significa «sonar a través de». La cual acaso proceda del griego prósopon (πρóσωπον), que significa máscara, pues así se denominaba a las máscaras que los actores griegos llevaban en el teatro.

En el siglo VI d. C. el filósofo romano Boecio definió a la persona como «sustancia individual de naturaleza racional».

Hoy en día se suele considerar que una persona es un ser racional, consciente y con capacidad de de elegir, y, por lo tanto, responsable de sus decisiones.

Los seres humanos no somos, estrictamente hablando, personas. Sino que «nos hacemos» personas en la medida en que seamos capaces de asumir la responsabilidad de nuestras propias decisiones.

El concepto de persona también se atribuye a realidades divinas (Dios es una sustancia pero tres personas) y jurídicas.

-PERSONA JURÍDICA-

Una persona jurídica es una organización que tiene derechos y obligaciones. Por ejemplo, una empresa, una asociación, un partido político, etc. En este caso se dice que es una persona jurídica.

-PERSONALIDAD-

La personalidad es la conjunción de la conciencia de sí y los rasgos de temperamento y carácter que dotan de identidad a un individuo.

-PERSUASIÓN-

Es el procedimiento por el que convencemos a los demás de alguna cosa empleando el razonamiento lógico o la habilidad retórica.

-PERSPECTIVISMO-

Categoría empleada por Ortega para designar el hecho de que la realidad (en especial la realidad que tiene que ver con la vida, con los fenómenos vitales) se da siempre desde una perspectiva, lo que viene a querer decir que no hay un punto de vista, sub specie aeternitatis, esto es, absoluto y suprahistórico.

-PHYSIS-

Physis es un término griego que se traduce al español por «natura­leza».

No obstante, esta traduc­ción no nos da, por sí sola, el sentido original que te­nía en la Grecia antigua. Para empezar, los grie­gos arcaicos, no enten­dían la physis (es decir, la natu­ra­leza) en oposición a la técnica, ni a la vida hu­mana en sociedad. La expresión physis viene de la raíz indo­europea bhu que tiene el significado de cre­cer, surgir, brotar, producir, engendrar, llegar a ser. Phy­sis es aquello que aparece, que se presen­ta, y por lo tanto, en último término, la naturaleza ente­ra, el cos­mos, el orden total del universo.

Pero al concebir la physis como algo dinámico, que sur­ge, lleva tam­bién implícito en su sentido, aquello de don­de surge; de ahí que otro sentido de physis (que no se da separado del primero) sea aquello que las cosas realmente son, es decir, frente a los cam­bios y a las apariencias, aquello que realmente de­termina a una cosa como tal (en este sentido ha­bla­mos, hoy, de la auténtica naturaleza humana, de la naturaleza de las matemáticas, etc.) y que, por lo tanto, per­ma­ne­ce a través de los cambios. A este se­gundo sentido de physis se le conoce como arkhé (= prin­ci­pio, ori­gen). (De aquí podemos con­cluir también que la reflexión sobre la physis es una re­flexión sobre el ser del mun­do).

-PLENITUD-

La plenitud es el estado en que un individuo o colectividad ha alcanzado el nivel máximo de desarrollo, o el fin al que están destinados.

La plenitud tiene un papel destacado en algunos sistemas éticos. Así, para Aristóteles, la felicidad se alcanza con la plenitud. Es decir, cuando el hombre desarrolla plenamente aquello que está potencialmente en su naturaleza. Cuando el hombre adquiere el hábito de guiar su vida por la razón, porque en ese caso se hace plenamente humano.

-PLÉTORA-

La palara plétora procede del griego plethore, que significa plenitud o sobreaundancia.

-PLUSVALÍA-

La plusvalía es la diferencia de valor que existe entre lo que produce el trabajador y lo que este recibe en pago por su producción. Marx considera que es consustancial al sistema capitalista la explotación al límite del trabajador. Es decir, que el empresario pague al trabajador solo lo imprescindible para mantenerlo con vida y en condiciones de seguir produciendo y reproduciéndose. Pero conforme el desarrollo de los medios de producción avanza el trabajador está en condiciones de producir cada vez más. En esta diferencia entre una cosa y otra reside la ganancia del capitalista que será cada vez mayor y que permite la acumulación cada vez mayor del capital.

-POLÍTICA - TEORÍA POLÍTICA-

La política es el arte de gobernar el Estado, o también la actividad orientada a intervenir en los asuntos del Estado.

Una teoría política es aquella que pretende determinar cómo ha de gobernarse u organizarse un Estado.

-POSI­CIÓN ORIGINAL-

La posición original es una ficción política elaborada por John Rawls en su intento de fundamentar lo que debería ser un orden político justo.

La posición original sería aquella en la que se encontrarían unos individuos que desconociesen todo lo relativo a sus intereses (que no supiesen si son varones o mujeres, ricos o pobres, cual es su raza ni su religión, etc.). Es decir, que estuviesen cubiertos por un «velo de ignorancia» con respeto a todo lo que tenga que ver con sus intereses particulares.

Si tales individuos tuviesen que establecer unos principios en base a los cuales crear un orden político una vez desaparecido el «velo de ignorancia», intentarían que el orden político garantizase el máximo de libertad y bienestar para cada miembro de la nueva sociedad instaurada (en un intento de que, sea cual sea su situación real puedan vivir lo mejor posible). Y solo aceptarías desigualdades si estas beneficiasen a todos. El concepto de posición original es una versión actualizada del «estado de naturaleza» de los contractualistas de los siglos XVII-XVIII.

-POSITIVISMO-

Movimiento filosófico iniciado por Augusto Comte caracterizado por considerar que el conocimiento debe reducirse a descubrir las regularidades (leyes) que describen las relaciones entre los hechos. El neopositivismo rechaza toda pretensión de descubrir el ser, la esencia, de las cosas, o cualquier otro tipo de cualidades ocultas. Es, por ello, un movimiento antimetafísico.

-POSMODERNIDAD-

El término posmodernidad deriva de modernidad. Posmodernidad es lo que viene después de la modernidad, lo que a más allá de la modernidad, etc. (A desarrollar)

-POSVERDAD-

Se usa el término posverdad para calificar a aquel tipo de discurso que pretende situarse más allá de las «viejas» categorías de lo verdadero y de lo falso y que da por sentado que cada uno tiene derecho a su propia verdad.

Posverdad no significa lo mismo que mentira, ni es la vieja mentira disfrazada con otro nombre, como pudiera parecer desde una concepción simplista.

Para que se puede hablar de posverdad ha tenido que triunfar previamente la idea de que no existe, propiamente hablando, la verdad, pues toda verdad es una construcción al servicio de unos intereses.

***

La idea de que no existe la verdad, de que todo es una interpretación, fue defendida por Nietzsche en su obra juvenil Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Posteriormente, sobre todo a partir de la llamada filosofía posmoderna, fue frecuente sostener que la verdad es una construcción del poder. (Idea que ya aparece en otras obras de Nietzsche).

Si la verdad es una construcción del poder entonces yo también tengo derecho a empoderarme y a mi propia verdad. ¿Y cuál es mi propia verdad? Pues aquella con la que me siento bien:  la verdad se convierte en una cosa emocional.

A modo de ejemplos: si soy de derechas y me cuentan cualquier cosa negativa de los líderes de Podemos o el PSOE -no discutiremos aquí las adscripciones tradicionales en derecha e izquierda-, me siento bien creyéndola; luego, tengo derecho a creerla; luego esa es mi verdad. Si soy de izquierdas y me cuentan cualquier cosa negativa de líderes del PP o de VOX, me siento bien creyéndola; luego, tengo derecho a creerla; luego es mi verdad. Si soy independentista catalán me siento bien creyendo cualquier cosa que rebaje a España y lo español; luego, tengo derecho a creerla. (Un ejemplo delirante de esto son las afirmaciones del Institut Nova Història, asumidas y alabadas por líderes del nacionalismo catalán y muchos de sus seguidores). Etc.

Se puede ir un poco más allá y sostener, por ejemplo, que tal líder (de izquierdas, de derechas, nacionalista o independentista catalán, nacionalista o unionista español, según las manías), no hizo tal cosa de la que se le acusa. Pero dado el tipo de personaje que es, doy por sentado, desde mi concepción ideológica, que «podría» haberla hecho; luego es como si la hubiese hecho; luego, tengo derecho a creer que la hizo o a juzgarlo como si la hubiese hecho.

-POTENCIA (SER EN)-

Aristóteles introduce el término potencia (dynamis) para designar a la capacidad que tiene algo para ser otra cosa que todavía no es. Así, la bellota es, en potencia, una encina, el mármol es, en potencia, una estatua, etc. Todo cuerpo material tiene siempre la capacidad, la potencia, de ser algo distinto. Solo aquello que es forma sin materia (Dios, el Primer Motor Inmóvil) carece de potencia para ser algo distinto de sí mismo. Por eso, solo Dios es acto puro.

-PRAGMÁTICA-

La pragmática es la parte de la semiótica que estudia el significado de los signos contextuali­zado, es decir, aten­diendo a las circuns­tan­cias sociales, históricas, o persona­les en las que se usan. Se suele decir, por ello, que es­tudia las relaciones de los sig­nos con sus usuarios.

-PREÁMBULOS DE FE-

Los preámbulos de la fe son, según Tomás de Aquino, aquellas verdades que pueden ser conocidas tanto a través de la razón como a través de la fe. Y son verdades tales como que Dios existe, que es uno, que es creador del mundo, etc.

-PRECONSCIENTE-

Según la terminología de Freud el preconsciente es la parte de la mente constituida por aquellos contenidos no co­no­cidos de for­ma in­me­diata pero que pueden ser recordados con un pequeño es­fuerzo. Esto los diferencia del inconsciente y de la conciencia. En el preconscien­te es donde se al­ma­cenan, por lo general, los datos memorizados (solo las expe­riencias que sus­citan un fuerte re­cha­zo son re­­pri­midas y que­dan en el inconsciente). Estos contenidos se al­macenan en el precons­ciente vin­cu­lados al lenguaje verbal del individuo.

-PREDESTINACIÓN-

La predestinación es la versión cristiana del destino. Según los defensores de la predestinación los seres humanos tendrían su vida predeterminada por Dios desde el inicio de los tiempos. Hagan lo que hagan ya está decidido si han de salvarse o condenarse.

-PRECIENCIA-

El término preciencia fue empleada por Thomas Kuhn para designar al estado previo al establecimiento de un paradigma en el que los científicos se limitan a recopilar hechos sin un criterio de selección y organización explicati­va.

-PREDICCIÓN-

La predicción es uno de los objetivos del conocimiento científico. La predicción es la anticipación del futuro, cosa que se lograría a partir de conocer cómo funciona alguna parcela del mundo físico.

***

No todas las ciencias, ni en todos los ámbitos, posibilitan el mismo grado de predictibilidad. Así en las ciencias de la naturaleza la capacidad de predicción es mayor que en las histórico-sociales. Tampoco todos los paradigmas científicos ofrecen el mismo grado de predictibilidad. Así, la mecánica clásica, que sigue siendo válida en gran medida para explicar la conducta de los cuerpos de tamaño medio, parte de una concepción determinista de la naturaleza, lo que significa que dado un estado de cosas se podría predecir con absoluta certeza cualquier estado de cosas futuro siempre que tuviésemos la información necesaria. Sin embargo, la mecánica cuántica (que trata de fenómenos a nivel intraatómico) o la física del caos (que trata de aquellos fenómenos físicos sensibles a las condiciones iniciales, introducen el indeterminismo en sus campos de actuación.

-PREFORMACIONISMO-

El preformacionismo es una teoría biológica que sostiene que cada se­milla de un ser vivo es como otro ser vivo de la misma especie en miniatura, el cual contendrá otras semillas que serán nuevos indi­viduos en miniatura que contendrán... etc., como en una mu­ñeca rusa.

-PREJUICIO-

Prejuicio significa literalmente «juicio previo»; esto es, un juicio formado antes de tener un conocimiento correcto de algo.

El término prejuicio se emplea sobre todo para referirse a las opiniones no fundadas que nos formamos sobre ciertos colectivos humanos o ciertos individuos. Pero también operan los prejuicios con frecuencia en el terreno científico y filosófico, condicionado la correcta visión de la realidad.

-PREMISAS-

En un razonamiento lógico llamamos premisas a las proposiciones dadas, de las que se parte. Para indicar que una proposición es una premisa suele ir precedida de un guion (-).

-PRIMATES-

Grupo en el que se incluyen a diversas especies de mamíferos caracterizadas por poseer cinco dedos, manos prensiles, alta dependencia del sentido de la vista (con visión estereoscópica) en detrimento del sentido del olfato, y cambio de orientación de la cabeza con respecto al cuerpo.

Los seres humanos constituimos una de las múltiples especies existentes de primates.

-PRIMERA INTELIGENCIA-

La Primera Inteligencia es, según Avicena, la Inteligencia que emana directamente del Dios/Uno. De esta Primera inteligencia emanarán otra serie de inteligencias hasta completar un total de diez. La Décima Inteligencia lleva en sí las formas sustanciales, que imprime a la materia, dando origen al mundo sensible compuesto de materia y forma. Esta Décima Inteligencia funciona, además, como entendimiento agente para los hombres.

-PRIMER MOTOR INMÓVIL-

Primer Motor Inmóvil es un concepto acuñado por Aristóteles para denominar a una sustancia inmóvil, que es acto puro (esto es, no es nada en potencia, sino que posee un ser pleno y actual) y forma pura (esto es, carece de materia), que sería la causa final del movimiento del cosmos. A este Primer Motor Inmóvil le denomina también «pensamiento del pensamiento», pues toda su actividad consiste en pensarse a sí mismo.

Se podría decir que el Primer Motor Inmóvil es el límite superior de la realidad, dado que es puro acto, puro ser. Así como la materia prima es el límite inferior de la realidad, por ser pura potencia para ser, pero nada en acto.

-PRIMUN COGNITUM-

La expresión primun cognitum (= lo primero conocido) hace referencia a aquello que es primero en el orden del conocimiento, el punto de partida de todo conocimiento o su primer principio o fundamento.

-PRÍNCIPE-

El término príncipe es empleado por Rousseau para designar al cuerpo entero de gobernan­tes, de modo similar a como se hacía por entonces en la república de Venecia.

-PRINCIPIO-

Con el término principio podemos referirnos al origen o al fundamento de algo.

Entendido como fundamento los principios pueden ser:

(1) Lógicos: son aquellos que nos permiten pensar de manera lógica, que son el fundamento de todo razonamiento lógico. Por ejemplo, el principio de identidad, que dice lo siguiente: «Toda cosa es igual a sí misma». O el principio de no contradicción, que dice lo siguiente: «No es posible que algo sea y no sea la misma cosa al mismo tiempo». (Obviamente, si aceptamos que una cosa puede no ser igual a sí misma, o si aceptamos que algo puede ser y no ser la misma cosa al mismo tiempo, pensar con coherencia se vuelve imposible).

(2) Morales: constituyen una norma moral fundamental, un criterio general para orientar la conducta moral, o para determinar cuándo una conducta es una conducta moral.

(3) Ontológicos o metafísicos: son aquellos constituyentes últimos de la realidad, de lo que es. Así, para Aristóteles, los principios de que se compone todo ente natural serían la materia primera y la forma sustancial.

***

Aristóteles denomina principio a lo primero desde lo cual algo es o se conoce. Así, por ejemplo, las sustancias están compuestas de dos principios que las constituyen y que permiten su conocimiento: materia prima y forma sustancial.

-PRINCIPIO ANTRÓPICO-

Existe una versión fuerte, y una débil del principio antrópico. El principio antrópico fuerte sostiene que el universo fue creado a propósito para que hubiese vida humana. Nuestra existencia no sería, por lo tanto, un accidente, sino fruto de un proyecto.

El principio antrópico débil sostiene que, dado que nosotros existimos, el universo tiene que haber surgido con las condiciones necesarias para posibilitar nuestra existencia. Esto es una obviedad, pero tenerlo en cuenta nos ayuda a comprender cómo tuvo que ser el universo en algún momento del pasado. Así, por ejemplo, Stephen Hawking sostiene que dado que estamos aquí el universo ha tenido que formarse hace más de diez mil millones de años, porque ese es el tiempo mínimo necesario para que se formen estrellas y planetas a su alrededor y pueda desarrollarse la vida en ellos.

-PRINCIPIO DE AUTORIDAD-

En el campo de la gnoseología, el principio de autoridad es el principio que está operando cuando aceptamos una tesis científica o filosófica porque ha sido defendida por alguien con autoridad o prestigio en una materia, o porque aparece en algún texto dotado de un prestigio excepcional.

-PRINCIPIO DE CAUSALIDAD-

El principio de causalidad sostiene que todo lo que sucede tiene una causa. (O, dicho de otra manera, que nada puede suceder que no tenga una causa).

-PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD-

El principio de complementariedad, desarrollado por Bohr, sostiene que, para ciertos fenómenos del mundo subatómico, no es posible dar una explicación única, de modo que tales fenómenos solo podrán ser abarcados en su totalidad con explicaciones comple­mentarias. Así por ejemplo, la capacidad de la luz de bordear un obstáculo (difracción) solo puede ser explicada desde una teoría ondulatoria, mientras que otros fenómenos, como la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctri­co, etc., solo son explica­bles si suponemos que la luz toma caracteres de partícula (fotones). (De modo que para explicar la naturaleza de la luz tenemos que apelar a concebirla como una onda y como una partícula, no podemos hacerlo desde una única hipótesis). El mismo principio nos explica que podemos conocer la posición de una partícula, o su momento. No podemos explicar ambos de un golpe.

-PRINCIPIO DE ECONOMÍA-

El principio de economía, defendido por Roberto Grosseteste y Ockham, entre otros pensadores bajomedievales, consiste en sostener que no debemos admitir más elementos que los estrictamente necesarios para explicar un fenómeno. O dicho de otra manera, si para un mismo fenómeno hay dos explicaciones posibles, debemos quedarnos con la más sencilla.

-PRINCIPIO DE ESPECIFICACIÓN-

Llamamos principio de especificación a aquello que determina que algo pertenezca a una determinada especie, o a aquello que hace a la especie. Se contrapone a principio de individuación.

-PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE-

El principio de incertidumbre, que fue enunciado por Werner Heisenberg en 1927, sostiene que hay un límite para el conocimiento del mundo intraatómico. Ello se debe a que, para medir, ya sea la posición o el momento de una partícula microfísi­ca, tenemos que «verla», detectar­la. Pero para ello tendremos que incidir sobre ella con alguna otra partícula o forma de energía, modificando su posi­ción o su cantidad de movimiento. Como además la energía es emitida o absorbida en forma de paquetes mínimos, llamados cuantos, la imprecisión de nuestras medi­das estará en función de estos cuantos mínimos de acción.

-PRINCIPIO DE INDIVIDUACIÓN-

Aquellos sistemas filosóficos que parten de la existencia de entidades universales (como sucede, por ejemplo, con el aristotélico, que defiende la existencia de formas sustanciales) se ven con frecuencia, obligados a explicar por qué, además, hay realidades individuales (esto es, individuos). El principio de individuación será entonces aquel principio que hace a los individuos, que establece diferencias individuales en el seno de lo universal (que diferencia al individuo frente a la especie).

En el caso de Aristóteles, este principio de individuación será la materia primera.

En el caso de Tomás de Aquino, este principio es la materia signada. Los seres espirituales, al no tener materia, no tienen diferencias individuales, por lo que cada uno constituye una especie.

-PRINCIPIO DE INERCIA-

El principio de inercia, enunciado por vez primea por Descartes, sostiene que todo cuerpo en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme permanecerá en dicho estado mientras no actúe sobre él una fuerza externa. Es un principio fundamen­tal de la mecánica clásica.

-PRINCIPIO DE LO MEJOR-

El principio de lo mejor es, según Leibniz, el principio que sigue Dios en el momento de crear el mundo. Según este principio Dios habría calculado todos los mundos posibles, decidiéndose en el momento de la creación, puesto que es infinitamente bueno, por el mejor de los mundos posibles.

-PRINCIPIO DE PLACER-

El principio de placer puede ser definido como la ten­den­cia a buscar el placer y evitar el dolor. Es, según Sigmund Freud, el principio que rige las pulsiones eróticas. A veces Freud explica tales pulsiones como la tendencia del organismo a liberarse de las tensiones (la excitación de los órganos, en este caso). Tal liberación es vivida como placer.

-PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN-

El principio de precaución es el principio según el cual debemos posponer cualquier acción acerca de la cual haya alguna sospecha fundada de que pueda tener consecuencias no deseables que no podrían luego ser corregidas de modo satisfactorio.

-PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE-

El principio de razón suficiente, que fue enunciado por Leibniz, sostiene que todo lo que sucede lo hace por una razón. En la base de este principio está la tesis leibniziana de que todo lo que sucede -toda verdad de hecho- tie­ne que poder ser deducida a partir de una verdad de razón -es decir, de una verdad necesaria-. Pero, en la mayoría de los casos, es imposible, o al menos muy difícil, remontar toda la cadena deductiva que nos permita convertir una ver­dad de hecho en una verdad de razón, por lo que nos tenemos que conformar con dar una razón suficiente de ese hecho.

-PRINCIPIO DE REALIDAD-

El principio de realidad es la tendencia que nos lle­va a posponer la obten­ción del placer, cuando ello puede suponer un mal futuro, o un mal mayor a la larga. Se trata, por lo tanto, de comprometerse con la realidad.

-PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE GALILEO-

Galileo prescinde de la teoría aristotélica de los lugares naturales (no hay un centro del universo, y, por lo tanto, tampoco hay un arriba y un abajo). A consecuencia de esta supresión no hay un sistema de referencias absoluto, por lo que la posición y el movimiento de un cuerpo serán siempre relativos a un sistema de coordenadas determinado. (Así, por ejemplo, si una persona avanza a cinco kilómetros por hora sobre la superficie de un barco que avanza en el mismo sentido a veinte kilómetros por hora, la velocidad del paseante para un observador parado situado en la cima del barco es de cinco kilómetros por hora, pero para un observador sentado en el muelle será de veinticinco).

De todo sistema de coordenadas que se mueva con movi­miento uniforme respecto de otro se dice que es un sistema inercial. Pues bien, el principio de relatividad de Galileo dice que, aunque las medidas de la posición y velocidad de un cuerpo varían de un sistema de coordenadas a otro, hay elementos que no varían de un sistema inercial a otro. Tales elementos son, el tiempo, la masa, la longitud de los cuerpos, y las leyes de la mecánica clásica.

Este principio de relatividad no es incompatible, sin embargo, con la existencia de un espacio absolu­to. La mecánica clásica sostiene que los movimien­tos de los cuerpos son relativos con respecto a otros cuerpos, pero absolutos con respecto a ese espacio absoluto.

-PRIN­CIPIO DE VERIFICACIÓN-

El principio de verificación, estableci­do por los neopositivistas, es un criterio para diferenciar las proposiciones con sig­nificado de las que no lo tienen. (Hay que añadir, además, que tener significa­do, y tener significado científico, significan, para los neopositivistas, lo mismo). Una proposi­ción tendrá sig­nificado cuando se pue­dan indicar qué circunstan­cias nos permitirían descubrir si es ver­da­dera o no.

Así, la proposición «Este bolígrafo no escribe» tiene significado porque puedo indicar qué cir­cuns­tan­cias nos permiten descubrir si es verdadera (por ejemplo: presionan­do lige­ra­men­te la punta sobre un papel blanco y dejándola deslizar). Sin embargo, la proposición «Dios es uno» no tiene significado por­que no puedo indicar qué circunstan­cias me per­mi­ti­rían comprobar si es verdadera o falsa.

-PROBABILISMO-

En la física, especialmente en la mecánica cuántica, el probabilismo es el modo de describir el comportamiento de las partículas intraatómicas: el comportamiento de tales partículas no puede ser descrito de modo determinista, sino mediante leyes estadísticas, que barajan probabilidades, y no respuestas unívocas y cerradas.

-PROCESO-

Proceso viene a significar cambio, transformación. Que algo es fruto de un proceso quiere decir: que no surge de golpe, de un solo acto o movimiento. Pero puede querer decir también que no trae necesariamente consigo avance, progreso, sino solo cambio.

Así, por ejemplo, decir que la evolución es un proceso, que da origen a las actuales especies vivas, puede querer decir que las especies actuales son fruto de sucesivos cambios y transformaciones, no creadas; y que eso no implica que por ser las actuales sean mejores, impliquen un progreso, sobre las anteriores.

-PROGRESO-

El progreso es el cambio hacia algo mejor, más complejo o elevado.

***

Con la ilustración triunfa la idea de que la historia es el escenario del progreso, pues, con la ayuda de la razón, los seres humanos están destinado a una mejora constante de su bienestar material y su desarrollo moral.

-PROGRESSUS-

El término progressus es empleado por Gustavo Bueno para designar al proceso a través del cual, una vez alcanzados ciertos principios o estructurales esenciales, reconstruimos, partiendo de ellos, el mundo fenoménico, el mundo dado a escala corpórea humana (antrópica). Este concepto tiene su origen remoto en la dialéctica platónica, en la cual, una vez alcanzada una Idea superior, descendemos (diáiresis) desde ella hasta una idea inferior, o hasta el mundo sensible, con lo que estos quedan definidos o explicados. En el pensamiento presocrático, una vez alcanzado el arkhé (el agua, el aire, la homeomerías, los átomos), trataba de reconstruir el mundo múltiple y cambiante que nos hace frente, quedando así explicado. Un ejemplo de progressus propio de la ciencia moderna es aquel en el que, una vez descubierta/construida la estructura atómica por Bohr se trata, a partir de ella, de explicar el espectro del átomo de hidrógeno tal como nos aparece en el laboratorio. Se contrapone a regressus.

-PROLEPSIS-

El término prolepis procede del griego y significa anticipación. Este término prolepsis fue empleado por los estoicos y los epicúreos para referirse al conocimiento anticipado de algo.

***

Gustavo Bueno designa con el término prolepsis a aquellas conductas dirigidas a fines, pero eliminando de esas conductas todo intento de explicarlas partiendo de conceptos metafísicos como «representación mental» o «creación libre». Las operaciones de un sujeto operatorio humano con vistas a producir un objeto -por ejemplo, un hacha de silex- son explicadas tradicionalmente como si el sujeto se «representase» el fin a conseguir en la mente antes de las operaciones, de modo que se puede decir que su conducta estaría determinada por el futuro, por lo que aún no hay. Una versión extrema de esto sería el caso en el que el sujeto produce algo nuevo, que es explicado como fruto de la «creatividad libre». Por el contrario, Bueno parte de que toda proyección futura, toda prolepsis, está determinada por algo del pasado, por una anamnesis. El primitivo que talla una piedra para fabricar un hacha no está determinado por una representación mental del objeto futuro, sino por algo que «recuerda», que ha visto o desarrollado en el pasado. Las novedades, cuando las hay, se producen como fruto de resultados inesperados debido a que nos encontramos en distintas situaciones. Así, se podría decir que los franceses llevaron a cabo su revolución con la vista puesta en la república romana; el diferente contexto en el que operaron determinó su novedoso resultado.

-PROPIEDADES EMERGENTES-

Propiedades emergentes son aquellas propie­da­des que surgen de la relación entre los componen­tes de un sistema complejo, pero que no poseen cada uno de sus elementos por separado. Así, por ejemplo, la propiedad de apagar el fuego que posee el H2O, que no poseen el hidrógeno ni el oxígeno por separado.

***

John Searle, Mario Bunge y otros muchos filósofos de la mente y psicólogos emplean la expresión «propiedades emergentes» para referirse a las propiedades mentales, tales como la autoconciencia. Propiedades mentales que surgen, «emergen», del sistema nervioso central, o incluso de la interacción del sistema nervioso central con el resto del organismo y con el medio, pero que no poseen sus componentes aisladamente.

-PROYECCIÓN-

La proyección, concepto desarrollado por el psicoanálisis, consiste en achacar a otro individuo, o incluso a un objeto inanimado, un deseo nuestro pero que no es admisible para nuestra conciencia.

-PROPOSICIÓN-

Una proposición es la expresión lógica de un juicio, aunque nos bastará con definirla como una oración enun­ciati­va. Es decir, una ex­presión en la que se afir­ma o niega algo. Una expresión, por lo tanto, que pue­de ser verdadera o falsa. Así, son pro­po­si­cio­nes: «El encerado es rosa», «La vaca es un rumiante», o «Carlos es más alto que Juan». Pero no son pro­po­siciones: «¿Me pres­tas la moto?», «¡Vete de mi vista!», o «¡Ojalá fuese cierto!».

Las proposiciones pue­den ser: (1) Simples (también llamadas atómicas), cuan­do no con­tie­nen en sí a otras proposicio­nes. Las proposiciones simples surgen de una combi­nación de va­rios nombres (Wittgens­tein usa el término nombres para referirse a los nom­bres propiamen­te dichos, a adjetivos, verbos, etc.). Por ejemplo: «Carlos fue al cine». (2) Compuestas (tam­bién llamadas mo­le­cu­lares) cuando están hechas unien­­do varias simples usando par­tícu­las lingüísticas (llama­das co­nectores, que son: «o», «y», «no», «o... o», «si... entonces», «si y solo sí... enton­ces»). Ej.: «Si María encuentra trabajo [enton­ces] podrá comprarse una moto»; «Car­­los fue al cine y cenó con su ami­go Jesús».

-PROPOSICIONES PROTOCOLARES-

Proposiciones protocolares son aquellas que se limitan a describir un hecho. Una pro­­posición protocolar puede ser: «Al calentar un recipiente con agua al nivel del mar esta ha comenza­do a hervir a los 100º C.».

-PRUDENCIA-

Hoy suele emplearse el término prudencia para referirse a una actitud que consiste en reflexionar antes de actuar con vistas a evitar conductas peligrosas o inapropiadas en algún sentido.

***

Aristóteles emplea el término prudencia (phrónesis) para designar dos cosas: (1) El uso del entendimiento orientado a guiar la propia vida humana. Produce conocimiento universal, en tanto es conocimiento nacido de la facultad intelectual, pero no necesario, dado que las acciones así surgidas ni son necesarias, ni constituyen el único tipo de acciones posibles. Es el tipo de conocimiento propio de la ética y la política. (2) Una virtud intelectual (o dianoética), consistente en el hábito de guiar nuestras pasiones y deseos por la prudencia.

-PSICOANÁLISIS-

El psicoanálisis es una corriente psicológica cuyas bases fueron puestas por Sigmund Freud. Originalmen­te preten­día ser un método para curar ciertos trastor­nos de tipo neurótico; pero, paulatinamente, ha desbordado esta pretensión inicial para convertirse en un método para analizar los procesos inconscien­tes, y una amplia teoría (o programa de investi­gación según la terminología de Lakatos) acerca del funcio­namiento de la vida psíquica individual o colectiva. Así entendido el psicoanálisis es una teoría que parte de la existen­cia de varios estratos de conciencia (yo, ello, superyó, así como de la considera­ción de que existe un tipo de energía mental cuyo origen es sexual (libido). Otra tesis característica del psicoaná­lisis es la de que la persona está siempre fluctuan­do entre dos estados en conflicto: de un lado los impulsos instintivos y de otro las restriccio­nes sociales.

-PSICOBIOLOGÍA-

La psicobiología es la rama de la psicología que se centra en el estudio de las bases físico-biológicas de la conducta.

-PSICOFÍSICA-

La psicofísica es la teoría que hace derivar todo tipo de sensaciones psíquicas de reacciones físico-químicas que se producen dentro del organismo. Así, el temor, odio, amor, serían simples reaccio­nes orgánicas ante determina­dos estímulos.

-PSICOLOGÍA-

Literalmente psicología (psychologia) significa es­tudio o ciencia del alma (psikhé), o de la mente. Aunque el propio con­cepto de alma o mente ha sufrido cambios a lo largo de la his­toria.

Modernamente, una corriente psicológica conocida como con­ductismo considera que el objeto de estudio de la psicología es la conduc­ta.

-PSICOLOGÍA ASOCIACIONISTA-

La psicología asociacionista es una corriente psicológica que parte de que todo aprendizaje se reduce a la formación de hábitos (costum­bres) por asocia­ción de elementos psíquicos o conductuales. Los asociacio­nistas más contemporáneos entienden que lo que se asocia es un estímulo y una respuesta. Es decir, una rata aprende en el laboratorio a hacerse con comida cuando aprende a asociar el estímulo hambre con la respuesta apretar un botón, por ejemplo, que hará que le caiga comida en la celda.

Dentro del asociacionismo hay dos tenden­cias: (1) Los que creen que el aprendizaje se produce a conse­cuen­cia de varios intentos logrados y que cuando más intentos logrados más se desarrolla el aprendizaje. (2) Los que creen que el aprendizaje de un hábito se produce de golpe, con un solo intento logrado, o no se produce.

Es decir, según los primeros, cuantas más veces acierte la rata con el mecanismo que le da comida, más aprende. Según los segundos, una vez que la rata ha acertado una vez (y ha asociado un estímulo a una respuesta) ya ha aprendido definitivamente. Mientras no sea así no ha aprendido nada. Esta segunda tendencia dentro de la psicología asociacionista es conocida también como psicología atomista.

-PSICOLOGÍA CLÍNICA-

La psicología clínica es la rama de la psicología que trata de diagnosticar y curar trastornos emocionales o conductuales. Aunque existen una gran disparidad de procedimientos en función de la escuela a la que se adscriba el profesional que la practica. Dentro de la psicología es frecuente la especialización en varias subramas centradas en las disfunciones sexuales, las dependencias, las alteraciones de los estados de ánimo, las relaciones familiares y de pareja, etc.

-PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD-

La psicología de la personalidad es la rama de la psicología que se centra en el análisis de los factores determinantes en la constitución de la personalidad, en establecer los tipos básicos de personalidad, etc. (Un campo de debate interesante es el de aclarar qué pone la herencia -esto es, lo factores genéticos- y qué el ambiente -es decir, el aprendizaje-, en la constitución de la personalidad).

-PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE-

La psicología del aprendizaje es la rama de la psicología que se centra en el análisis de los procesos de aprendizaje. Conductistas y cognitivistas han dominado esta rama de la psicología. Los primeros se centran en analizar los cambios en las relaciones estímulo-respuesta observables. Los segundos en el análisis de cómo manejamos la información.

-PSICOLOGÍA DEL ARTE-

La psicología del arte es la rama de la psicología que se centra en el análisis de la creación y la percepción artística

-PSICOLOGÍA EVOLUTIVA-

La psicología evolutiva es la rama de la psicología que se centra en el estudio de los cambios que sufren los humanos a lo largo de su vida. Es frecuente diferenciar ciertas etapas en este proceso. Así, Piaget diferencia cuatro etapas básicas en el desarrollo cognitivo del individuo, Köhlberg diferencia seis etapas en el desarrollo moral del individuo, etc.

-PSICOLOGÍA GENÉTICA-

La psicología genética es una teoría psicológica desarrollada inicialmente por Jean Piaget, y centrada en el análisis de cómo se genera el conocimiento (el nombre de «genética» hace referencia, ente este caso, a «génesis»). Para ello toma como referencia el desarrollo cognitivo del niño, que, según Piaget, pasa por cuatro fases o etapas. (Véase «etapas del desarrollo cognitivo»).

-PSICOLOGÍA INDIVIDUAL-

La denomina psicología individual a la teoría psicológica que desa­rrolló Adler y que parte de la base de que cada individuo es un caso único no reductible a la especie, etc. Se carac­teriza esta teoría porque rechaza el determinismo característico del psico­análisis freudiano (en cuya escuela se mueve Adler y contra la cual polemiza) defen­diendo por contra el finalis­mo. Es decir, par­tien­do de que el individuo se mueve orientándose a fines y no como un mecanismo empujado por las circunstancias y que no es libre de subs­traerse a su influencia. Otra característica de esta escuela es la sustitu­ción de la libido freudiana por los sentimien­tos de infe­rioridad, que originan a su vez una lucha por la superación que es la que mueve a los individuos a la acción.

-PSICOLOGÍA PROFUNDA-

La psicología profunda es aquella que trata de los estratos situados por debajo de la con­ciencia. La psicología que trata de lo incons­ciente o precons­ciente.

-PSICOLOGÍA SOCIAL-

La psicología social es la rama de la psicología que se centra en el análisis de las interacciones sociales, y en cómo estas modelan la personalidad de los individuos (sus estados mentales y su conducta).

-PSICOPATÍA-

La psicopatía es un tipo de neurosis caracterizada por una incapacidad del individuo para prever las conse­cuen­cias de sus actos. ­Los psicópatas carecen de todo sentimiento de culpa o de compromiso con el prójimo.

-PSICOSIS-

La psicosis es un tipo de trastorno de la personalidad que se caracteriza por desarreglos emociona­les que afec­tan a la propia conciencia del indivi­duo. Al contrario que el neurótico (de quien se puede decir que la rea­lidad le im­pacta de modo exagerado), el psicótico pierde el sentido de la realidad y se vuelca hacia su pro­pio mundo.

Se suele distinguir entre psicosis provocas por desa­rreglos orgánicos (debidas al abuso del alcohol, sífi­lis, acci­den­tes, etc.) y las debidas a causas psíquicas. Las debidas a causas psíquicas pueden ser clasificadas en tres tipos: psicosis maniaco-depresiva, paranoia y esquizofrenia.

-PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA-

La psicosis maníaco-depresi­va es un tipo de psicosis que se caracteriza porque el individuo pasa cíclicamente de estados de euforia (maníacos), en los que está alborozado y derrocha ener­gías, a estados depresivos, en los que se siente melancólico, a dis­gusto con­sigo mis­mo y siente tentaciones de suicidio.

-PSIKHÉ-

Psikhé es un término griego tra­duci­do ha­bi­tual­mente por «al­ma».

En sus orígenes arcaicos se entendía por psi­khé al­go del hombre que permanece después de morir para habitar en el Hades. Pero no la conce­bían co­mo algo estricta­mente espiritual, al margen de lo físico: el alma es la «imagen», la «figura» (in­clui­das sus características sen­si­bles) del indivi­duo, que permanece tras su muerte.

El alma irá adquiriendo un papel más definido en la antropología pitagórica y luego en la platónica y aristotélica.

-PULSIÓN-

El termino pulsión es el empleado corrientemente para traducir el alemán trieb, empleado por Freud para designar a un tipo de impulso, nacido de alguna excitación del organismo, y que lleva a la descarga de esa excitación. Freud habla de dos pulsiones básicas: el eros (o la pulsión erótica) y el thanatos (o la pulsión de muerte). (Aunque al final de su vida Freud habla de una tercera pulsión a la que denomina pulsión de repetición). Las pulsiones tienen una realidad límite entre lo físico (somáti­co) y lo psíquico.

-PULSIONES ERÓTICAS-

Las pulsiones eróticas están constituidas por aque­llas fuer­zas instintivas cuyo objeto es la conse­cución del placer, impidiendo al mis­mo tiempo, la auto­des­trucción. Véase eros.

-PULSIONES TANÁTICAS-

La pulsión de muerte es, según Freud, una consecuencia de que todo organismo tienda a mantenerse en un es­ta­do de equilibrio energético. Dado que la vida supone un au­men­to del grado de excitación sobre la materia inor­gá­nica, Freud su­puso que hay una tendencia a aniquilar la vida y a re­gre­sar al estado inorgá­nico. A esta ten­den­cia o pulsión le llamó Thanatos (en griego muer­te). Freud considera que la exis­ten­cia de esta pulsión explicaría la violencia humana y sus tendencias destructivas (guerras, asesinatos, suicidios, etc.).

-PURO/EMPÍRICO-

Kant emplea el término puro para designar a lo que no procede de la experiencia, que es a priori. Se contrapone, por lo tanto, a empírico, que es aquello que viene dado a partir de la experiencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario