domingo, 9 de diciembre de 2018

E

-EDUCACIÓN-

Véase «paideia».

-EFECTO DOMINÓ-

Se emplea la expresión «efecto dominó» para referirse a una concatenación lineal de eventos, de modo que uno causa otro, que causa otro, que causa otro, y así sucesivamente. El término se emplea pada describir lo que sucede en ciertas relaciones, que pueden ser físicas o sociales, por analogía con ciertos juegos realizados con fichas de dominó colocadas verticalmente sobre su base más estrecha y a corta distancia unas de otras de modo que al hacer caer la primera esta hace caer la segunda, la cual hace caer la tercera y así sucesivamente.

-EFECTO MARIPOSA-

Se emplea la expresión metafórica efecto mariposa para describir de un modo gráfico e intuitivo lo que serían los efectos de un «sistema sensible a las condiciones iniciales». Es decir, un sistema tal que un pequeño cambio en las condiciones iniciales puede provocar cambios en el estado final totalmente imprevisibles. Dicho gráficamente: una mariposa bate sus alas en Pekín y produce un huracán el Arizona.

Véase «sistemas no lineales».

-ELLO-

En la terminología freudiana, el ello es una parte de la mente caracterizada por: (1) Es la parte más primitiva de la mente. (2) Está cons­ti­tuida por todos aquellos ele­men­tos inna­tos (es decir, que son heredita­rios y nacen ya con el niño), y los elementos re­pri­midos por la con­cien­cia. (3) Es ener­gía mental en estado puro (toda la energía mental pro­cede del ello, es puro deseo que se rige única y exclusiva­mente por el principio de pla­cer (sin con­sidera­cio­nes de tipo moral y sin prestar aten­ción al principio de ­­con­­serva­­ción ni a las leyes de la lógica). (4) Es todo él in­consciente, aunque puede aflorar a la conciencia a tra­vés de los sue­­ños, los lap­sus lin­guae, etc.

-ELOCUENCIA-

La elocuencia es el arte de hablar bien, con eficacia, de tal modo que permite deleitar, conmover o persuadir con la palabra.

-ELOCUTIO-

La elocutio es uno de los aspectos a tener en cuenta en la composición de un discurso según la retórica clásica. Consiste en buscar la expresión lingüística más adecuada para persuadir al oyente. Para ello el orador tiene que echar mano de todos los recursos que le permite el lenguaje (metáforas, alegorías, símiles, aliteraciones, pleonasmos, retruécanos, etc.). En la elocución se pueden diferenciar dos aspectos: las cualidades y los registros.

-EMANACIÓN-

Emanación es un concepto clave del pensamiento neoplatónico (que surge con Amonio Sacas y que tiene entre sus representantes a Plotino, Porfirio, Jámblico y Proclo). Los neoplatónicos emplean el término emanación para designar al proceso a través del cual surge todo a partir de lo Uno o el Bien. La emanación se diferencia del concepto judío y cristiano de creación en que es un proceso necesario. Esto es, no es decidido libremente por lo Uno o el Bien, sino que el proceso acontece porque está en la naturaleza de lo Uno que acontezca.

-EMANCIPACIÓN-

Emancipación significa liberación de cualquier tipo de tutela, sometimiento, servidumbre. Tanto para los pensadores ilustrados (especialmente Kant) como para los pensadores de la Escuela de Frankfurt, la emancipación tiene por objeto que el individuo sea autónomo, dueño de sí. Habermas considera, además, que existe un interés emancipatorio que es el que orienta ciertos tipos de saber, tales como el psicoanálisis o la teoría crítica.

-EMERGENTISMO-

El emergentismo es la tesis filosófica o científica que sostiene que hay diversos niveles de realidad surgiendo (emergiendo) unos a partir de otros. El emergentismo sostiene que la interacción de ciertos elementos simples para formar realidades complejas hacer surgir nuevas propiedades en esas realidades complejas que no están en las simples al margen de su interacción. A esas nuevas propiedades o cualidades surgidas por esa interacción se les denomina propiedades emergentes o sistémicas. (A modo de ejemplo: ni el oxígeno ni el hidrógeno pueden apagar el fuego, pero la interacción de oxígeno e hidrogeno produce agua, que sí posee esa propiedad).

El emergentismo explica la aparición de la materia orgánica como un propiedad sistémica de la inorgánica, explica la aparición de la vida como una propiedad sistémica de la materia orgánica, la aparición de los procesos mentales como propiedades emergentes (o sistémicas) del sistema nervioso central interactuando como el resto del organismo, etc.

-EMIC-ETIC-

Los términos emic y etic son empleados frecuentemente en la antropología. Emic se emplea para denominar a los hechos desde el punto de vista del agente que protagoniza esos hechos. Etic se emplea para designar a los hechos desde el punto de vista del observador o estudioso de esos hechos (en este caso el antropólogo). Por eso, al tratar de esos hechos se suele hablar de la «perspectiva emic» y de la «perspectiva etic». (A modo de ejemplo: desde la perspectiva emic, el 12 de octubre de 1492 Colón habría llegado a las costas de Cipango o Catay; pero desde la perspectiva etic habría llegado a América).

                                                                             ***

Los términos emic y etic fueron acuñados por el lingüista Kenneth Pike, a partir de la distinción entre fonología (phonemics), que estudia los fonemas, la interpretación que hace el intérprete de los sonidos, y fonética (phonetics), que trata del sonido. La pretensión de Pike es que esos términos fuesen empleados para analizar toda conducta social.

Posteriormente, el antropólogo Marvin Harris reinterpretó esos términos (en el sentido que hemos señalado) para usarlos en la antropología social.

-EMOCIONES-

Si nos conformamos con una caracterización simple podemos definir las emociones como ciertos estados físicos y mentales, provocados por ciertos estímulos, que nos impulsan a la acción.

Si buscamos una caracterización más completa podemos definirlas como: ciertas reacciones orgánicas, desencadenadas a consecuencia de la evaluación cerebral de un cambio en las circunstancias (externas o internas), producidas al margen de la conciencia, pero que son conceptualizadas conscientemente (tras un proceso de aprendizaje en el seno de una cultura dada), que disponen al individuo para la acción (o la inhibición ante una posible acción), y que envían señales al resto de los individuos sobre nuestro estado o intenciones.

Se suele poner como ejemplos de emociones básicas el asombro o la sorpresa, el asco, la tristeza, la ira, el miedo, la alegría, aunque el mismo concepto de emociones básicas es cuestionable.

-EMOTIVISMO-

El emotivismo es la concepción de la moral, defendida por Hume, según la cual las normas y valores morales tienen su origen en nuestros sentimientos (fundamentalmente de agrado o desagrado). Así, cuando decimos que una conducta nos parece buena o mala, viciosa o virtuosa, lo que estamos manifestando en realidad es que tal conducta nos agrada o nos desagrada.

-EMPRESA-

Una empresa es un tipo de proyecto cuyas acciones están orientadas a la producción industrial, la compraventa de productos, o la prestación de servicios, y cuya finalidad es obtener un beneficio económico.

-EN­­­CUL­TURACIÓN-

La enculturación es el proceso a través del cual un indivi­duo asimila rasgos culturales de su propia cultura. Factores determi­nantes en el proceso de enculturación de nuestras sociedades modernas son: la familia, los medios de comunicación social, los sistemas organizados de enseñan­za, etc.

-ENTE-

El término ente procede del término latino ens, que significa «lo que es». Se emplea a veces para traducir el griego őν («lo que es»).

Es un término clave en el lenguaje filosófico, donde se emplea para designar a aquello que posee una determinación, que es una «cosa». A veces su significado se confunde con ser.

-ENTE DE RAZÓN-

 

-ENTENDIMIENTO-

Para Platón el entendimiento (nous) es la parte racional del alma. En ella reside la capacidad de conocimiento intelectual.

Para Kant constituye una de las dos facultades de conocimiento (la otra es la sensibilidad) a través de la cual podemos «comprender» los objetos. Para ello, el entendimiento engloba un objeto bajo un concepto formando un juicio. Por esta razón dice Kant que el entendimiento es la facultad de los conceptos, o bien la facultad de los juicios (véase juicio determinante y juicio reflexionante).

-ENTENDIMIENTO AGENTE-

Tomás de Aquino denomina entendimiento agente a lo que Aristóteles denominaba entendimiento (nous) sin más. Es la parte del entendimiento encargada de extraer el universal de lo particular mediante un proceso que Tomás denomina abstracción.

-ENTENDIMIENTO PACIENTE-

El entendimiento paciente es la parte del entendimiento que es potencia, capacidad, para conocer cualquier universal, cualquier esencia. Al captar eso universal que hay en las cosas el entendimiento paciente se hace ese universal en acto. A ese entendimiento en acto le llama Tomás de Aquino especie inteligible.

-EONES-

 

-EPICUREÍSMO-

Doctrina, en especial la doctrina moral, defendida por Epicuro de Samos.

El proyecto ético o de moral racional defendido por Epicuro se caracteriza por identificar la felicidad con el placer. Pero no defiende la búsqueda del placer inmediato sino de aquel que se puede prolongar en el tiempo. Por eso sostiene que el individuo sabio debe esforzarse por evitar toda forma de dolor y perturbación, con el objetivo de alcanzar la ataraxia.

A este fin ayuda la superación de los cuatro temores y saber manejar adecuadamente nuestros deseos.

-EPIGENÉTICA-

La epigenética es la parte de la genética que estudia la expresión de los genes, centrándose en cómo el ambiente puede influir en esta expresión.

***

La epigenética ha permitido «resucitar» ciertas concepciones lamarckianas, sin bien se trata de un lamarckismo muy diluido. Esto se debe a que los estudios epigenéticos han permitido mostrar que, una vez que un determinado ambiente facilita una concreta «expresión» de los genes en ciertos individuos, los descendientes de tales individuos tienden a nacer con esa misma expresión de los genes, aunque las condiciones ambientales que la ha favorecido ya hayan desaparecido.

-EPISTEMOLOGÍA-

El término epistemología procede del griego episte­me (= cien­cia), y logos (=palabra, razón, saber). La episte­mología es una re­flexión acerca del conocimiento científico. A veces se em­plea con el mismo sentido de gnoseología.

***

En la Teoría del cierre categorial Gustavo Bueno diferencia entre epistemología y gnoseología. Bueno reserva el término epistemología para referirse al estudio de la ciencia desde el punto de vista de lo que aporta al conocimiento, por lo que toma a la ciencia en su relación sujeto (que conoce)-objeto (conocido).

-ÉPO­CAS ACUMULATIVAS-

El concepto de épocas acumulativas fue empleado por José Ortega y Gasset para designar a aquellos periodos históricos en los que se suceden las generaciones sin que haya cambios de sensibilidad vital. Aparece contrapuesta a épocas revolucionarias.

-ÉPOCAS REVOLUCIONARIAS-

El concepto de épocas revolucionarias fue empleado por José Ortega y Gasset para designar a aquellos periodos históricos en los que las nuevas generaciones rompen con los valores de las precedentes, instaurando una nueva sensibilidad vital. Aparece contrapuesta a épocas acumulativas.

-EPOJÉ-

El término epojé fue empleado por los escépticos para designar a la sus­pen­sión de todo juicio. Actitud que permitiría alcanzar el estado de ataraxia (= imperturbabilidad, liberación de toda in­quie­tud). Husserl recupera este término para designar el acto que permitirá la reducción feno­me­nológica: la suspensión de todo juicio acerca de la realidad o irrealidad, existencia o no existencia, de los fenómenos que se nos dan, que se nos presentan.

-ERÍS­TICA-

La erística es el arte de la disputa (erística viene de eris = disputa), que constituía el método por excelencia de los sofistas.

-EROS-

En la mitología griega Eros es el nombre de un dios del amor y de la atracción sexual.

Freud emplea el término eros para referirse a un tipo de impulsos orientados a la búsqueda del placer, gobernados por lo que denomina principio de placer. Aunque tales impulsos pueden ser pospuestos en función de las condiciones que impone la realidad (por lo que el eros se guiaría por el principio de placer pero sometiéndose al principio de realidad). El eros (pulsiones eróticas) aparece como contrapuesto al thanatos (pulsiones tanáticas).

-ESCEPTICISMO-

El término escepticismo proviene del griego skepsis, que signifi­ca indagación, examen. Actualmente con ese término se designa a toda actitud que conside­re que no es posible funda­mentar el conoci­miento, por lo que no se puede demostrar con seguridad la verdad acerca de nada.

***

El escepticismo aparece ya en los planteamientos sofistas. La razón es la siguiente: Parménides y sus seguidores sostenían que acerca del mundo múltiple y cambiante (el mundo en el que estamos instalados siempre) solo podemos opinar, decir lo que «parece», pero no lo que «es», pues carece de ser pleno. Parménides y sus seguidores sostenían, sin embargo, que tras este mundo múltiple y cambiante, está el ser, uno y eterno, acerca del cual se pueden establecer verdades. Pues bien, los sofistas aceptan, por lo general, la concepción del mundo múltiple y cambiante defendida por los seguidores de Parménides. Pero niegan que tras este mundo exista algo común y que no cambie. Por eso no es posible más que emitir «opiniones» no fundamentadas.

En el caso de Hume el escepticismo es una consecuencia de que: (1) Considera que no hay un método válido que pueda conducirnos a conocimientos universales y necesarios. (2) Todo conocimiento procede de las impresiones, pero no conocemos cuál es la causa de estas impresiones, no podemos, pues, conocer la realidad tal como es en sí, sino tal como se nos aparece (véase fenomenismo).

-ESCUELA DE LA GESTALT-

Gestalt es una palabra alemana que significa forma, estructura o modelo. Se conoce como Escuela de la Gestalt a una escuela o corriente psicológica cuyos seguidores parten de la base de que, cuando per­ci­bi­mos or­ga­­ni­za­mos los elementos de las sensaciones en un todo. Es decir, do­­­ta­mos a las sensacio­nes de cier­ta es­tructura o forma que no vie­ne dada por los sen­ti­dos, sino que es pues­ta por la men­te. Esto quiere decir que la interpreta­ción de los datos que nos llegan de los sen­ti­dos es­tá so­me­tida a deter­minadas leyes lla­madas leyes de la for­ma, que predisponen una cierta organización de esos datos. Tales leyes tienen un ca­rácter in­na­to, por lo que son co­mu­nes a todos los seres humanos (e in­clu­so a algu­nos animales).

Las leyes de la forma se agrupan en dos tipos:

(1) Aquellas que se refieren a cómo se articula la relación entre la figura y el fondo. Y son:

-Todo objeto (figura) puede ser percibido únicamente sobre un fondo.

-La figura tiene una forma determinada para el sujeto que la percibe, el fondo no.

-El sujeto percibe los límites entre fondo y figura como perteneciendo a la figura.

-La diferenciación entre fondo y figura acontece de la forma más simple posible.

-La figura ofrece más resistencia a la variación que el fondo.

-La figura tiende a aparecer más estable y homogénea en su colorido que el fondo.

(2) Aquellas que se refieren a la articulación de los elementos dentro de la propia figura. Y son:

-Ley de la primacía: se tiende a percibir totalidades con más facilidad que a percibir partes.

-Ley de la buena forma (también llamada de pregnancia): la forma percibida tiende a ser la mejor po­sible; es decir, la más sim­ple, com­pleta y simétrica.

-Ley de simplicidad: organizamos espon­táneamente los datos sensoriales de tal modo que ten­de­mos a percibir la figura resultante lo más simple posible.

-Ley de contraste: la percepción del tamaño de un elemento puede estar influida por la rela­ción de este elemento con los demás elementos del conjunto en que se halla incluido.

-Ley de proximidad: en igualdad de condiciones los elementos más próximos son per­ci­bidos como for­mando figura.

-Ley de identidad (o semejanza): cuando existen elementos de distintas clases, los de igual clase son per­cibidos como formando figura.

-Ley de continuidad: en igualdad de circunstancias, como siempre, tendemos a per­ci­bir como for­man­do figura los elementos que conservan una cierta continuidad.

-Ley de totalidad: las líneas que circun­dan una superficie son más fácilmente per­ci­bi­das como for­man­do figura que aquellas que no se cierran.

-ESENCIA-

La esencia es lo que algo es; es el conjunto de notas o ras­gos que definen a algo, que hacen que algo sea algo (sea un «hombre», un «triángulo», «oro», etcétera). También se puede definir como lo que determina a algo a ser lo que es.

Así, por ejemplo, podemos decir que la esencia del oro viene dada por tener como número atómico 79 y masa ató­mica 196,9665; de modo que cualquier elemento que tenga estos determinados rasgos será oro. Otro ejemplo, Aristóteles de­finía al hombre como un «animal racional», de modo que todo aquello que sea «animal» y «racional», será un hombre, la unión de animalidad y racionalidad constitu­yen, para Aristóteles, la esencia del ser humano.

***

El primero que se pre­guntó por la esencia de las cosas deter­mi­nadas (aunque no el pri­me­ro que pre­guntó por el ser en general), fue Sócrates. Para Sócrates la esen­cia de algo residiría en una defini­ción universal, es decir, en una defi­nición que valiese para toda la espe­cie de cosas a tra­tar. Así, la esencia del «bien» consistiría en dar una definición de bien que valiese para to­das las cosas o actos bue­nos. Esta definición sería algo universal (valdría para todo lo considerado bue­no) y eterna (una vez encontrada no cambiaría con el tiempo).

Platón asume ese carácter universal y eterno de las esen­cias. Aun­que Platón sostiene que esos universa­les constituyen un tipo de realidad independiente del mundo físico, son realidades formales, a las que denomina formas o ideas.

Aristó­teles (discípulo de Platón), sostiene que el mundo está compuesto por sustancias, con sus accidentes. Pues bien, las sustancias están compuestas, a su vez, de dos principios inseparables, la materia primera, y la forma sustancial. La forma sustancial es lo que organiza a la materia, y es común a cada especie, es, por lo tanto, universal, y en ella residen las esencias de las cosas.

 Tomás de Aquino sigue en parte a Aristóteles, pero sostiene que en el caso de los seres físicos, materiales, la esencia viene dada por la forma sustancial y la materia común o general.

Ya a partir del siglo XVII, los racio­nalistas pri­me­ro y Kant después, entenderán la esencia como las con­di­cio­nes de posibili­dad de que algo se dé. Es decir, la esencia de algo estaría constituida por aquellas notas que son necesarias para que ese algo se dé. Así, para Kant, la esencia de toda expe­riencia es el espacio y el tiem­po. Pues es necesario que una cosa esté cons­tituida de espacio y tiempo para que pueda ser percibida, para que haya expe­riencia de ella.

Más mo­der­na­mente, la fenomenolo­gía concibe la esencia como el sig­ni­fi­cado ideal, e incluso, algunos filósofos analíticos han vuel­to a rei­­vin­dicar el concepto de esencia enten­di­da como definición universal.

-ESENCIALISMO-

El esencialismo es la doctrina que defiende que la realidad responde a determinadas esencias permanentes, es decir, rasgos invariables que la determinan, que la hacen ser lo que son.

Ejemplos de doctrinas esencialistas son la platónica, que sostiene que el mundo sensible es una especie de copia del mundo de las «ideas», al que reproduce eternamente. Tales ideas, que son eternas, constituyen las esencias de las cosas materiales, aunque estén separadas de estas. Otra concepción esencialista es la aristotélica, que sostiene que las sustancias naturales están constituidas por materia primera y una forma sustancial. La forma sustancial es universal (es común a cada especie y género), e invariable (es eternamente la misma), de modo que los individuos, esto es, las sustancias, reproducen esta forma sustancial una y otra vez.

-ESPACIO-

El espacio físico, junto con el tiempo físico, constituye el escenario donde actúan los cuerpos materiales. No obstante, la naturaleza del espacio y su relación con los cuerpos varía según el paradigma científico que estemos empleando.

En la física aristotélica el espacio es concebido como «lugar», el espacio está hecho de lugares: hay un arriba y un abajo, un centro, etc.

En la mecánica clásica el espacio aparece como extensión uniforme, neutra e infinita, en la que se mueven los cuerpos. Tal espacio es descrito por la geometría euclidiana.

En la física relativista el espacio interacciona con los cuerpos, de modo que puede expandirse y encogerse en función de la cantidad de materia que aloje en un punto determinado. La geometría euclidiana es insuficiente para describir este espacio, pues solo permite describir un caso límite (aquel en el que la curvatura del espacio es cero).

-ESPACIO LÓGICO-

Las expresiones «espacio lógico» o «forma lógica» fueron empleadas por Ludwig Wittgenstein para designar al ámbito que engloba a toda estructura o forma lógica. La estructura o forma lógica es lo que hace posible que algo se dé o que algo tenga sentido. Según Wittgenstein el espacio lógico es lo que tienen en común el lenguaje y el mundo (y la realidad, entendida como totalidad de mundos posibles). Es precisamente eso común lo que permite que el lenguaje pueda referirse al mundo.

-ESPECIE INTELIGIBLE-

La expresión «especie inteligible» es empleada por Tomás de Aquino para designar al entendimiento paciente una vez que se ha hecho algo en acto, que se ha hecho un universal, una esencia. También emplea con sentidos similares los términos verbum mentis o concepto.

-ESQUIZOFRENIA-

La esquizofrenia es un tipo de psicosis que se caracteriza porque el individuo vive en un mun­do ilusorio con una pérdida radical del con­tacto con la realidad y una alte­ración total del fun­ciona­miento de su pensa­miento.

-ESPECIE SENSIBLE IMPRESA-

La expresión «especie sensible impresa» designa a la parte del alma convertida en una forma sensible determinada.

Según Tomás de Aquino, que sigue en esto a Aristóteles, en el alma sensitiva reside la capacidad de conocimiento sensible. Esta capacidad permanece en estado potencial hasta que las cosas impresionan a los sentidos. En ese momento la parte del alma sensitiva correspondiente deja de ser mera potencia para conocer y se hace en acto una forma sensible determinada, una forma accidental determinada. Es a esta forma sensible determinada, impresa en la parte sensitiva del alma, a lo que llama especie sensible impresa.

-ESPÍRITU-

El término espíritu procede del latín spiritus (= soplo), que fue empleado para traducir el griego pneuma (= soplo, aliento). En filosofía el término espíritu suele emplearse para designar un tipo de realidad no material, y caracteri­zada por el dinamismo y/o la interioridad.

Así, por ejemplo, Descartes concibe el alma como una sustancia que se conoce por introspección, esto es, al mirar el individuo en el interior de sí mismo (interioridad), y que posee la capacidad espontánea (dinamismo) de pensar.

A partir de Hegel, la noción de espíritu aparece, tam­bién, asociada a la libertad y creatividad; lo que lleva a Dilthey a diferenciar entre ciencias de la naturaleza, que tratarían del mundo natural, y ciencias del espíritu, que tratarían del mundo creado libremente por los seres humanos.

Pero si hablamos de seres espirituales estamos hablando de sustancias vivas de carácter no físico (Dios, almas, ángeles, demonios).

-ESPÍRITU ABSOLUTO-

Hegel identifica el Espíritu Absoluto con lo real. Hegel parte de que: (1) Lo auténticamente real es el todo, lo Absoluto. En consecuen­cia, cualquier cosa finita es solo un momento del proceso por el que se desarrolla lo Absoluto, y, por ello, algo destinado a perecer. (2) Lo auténticamente real es espíritu, pues solo el espíritu es libre, dinámico, capaz de desarro­llarse hasta alcanzar lo Absoluto.

-ESPÍRITUS ANIMALES-

Con esta expresión, que es empleada desde antiguo y que en el mundo moderno emplean Gómez Pereira, Descartes, etc., se denomina a una multitud de partículas muy sutiles que circularían por el interior de los nervios haciéndolos estirarse o encogerse al concentrarse en un sitio u otro, con lo que provocarían el movimiento de los músculos.

-ESTADO-

El Estado puede ser definido como una institución social que tiene, en su versión mo­der­na, las siguientes características: (1) Posee jurisdicción universal sobre su propio territorio. (2) Es fuente de la legalidad; es decir, del Estado emana el siste­ma del derecho. (3) Tiene el monopolio del poder coercitivo y de la violencia legal; es decir, cuan­do los indivi­duos in­cumplen las leyes, es el Estado el que tiene po­der para castigar a los in­fractores. (4) Es soberano. Esto quiere decir que no comparte el poder le­gislativo ni coercitivo con ninguna otra instan­cia, ni está sometido a ninguna ins­tancia superior. (5) Potencialmente puede hacerse cargo de todo lo que tiene un interés públi­co, aunque en la práctica las funciones que desempeñan los Es­­tados varían según la concepción ideológica de los gobiernos que los ocupen.

***

Según la terminología empleada por Rousseau, el Estado es el cuerpo político en tanto es pasivo. En tanto se limita a ser un sistema de leyes.

-ESTADO CIVIL-

El estado civil (también llamado república o cuerpo político), según la terminología empleada por Rousseau es el estado nacido del pacto o contrato social, gobernado por la voluntad general.

-ESTADO DE CIVILIZACIÓN-

Para las doctrinas contractualistas el estado de civilización es el estado en que se hallan los seres humanos tras el pacto social, que permite la existencia de una sociedad política.

-ESTADO DE COSAS-

En la terminología de cierta filosofía analítica (por ejemplo, en Wittgenstein) un estado de cosas es la parte más simple de la realidad que puede darse independientemente o que puede pensarse independientemente. Un estado de cosas es la relación entre varios objetos. Entendiendo por objetos, tanto lo que habitualmente entendemos por objetos como sus propiedades. No puede darse, ni podemos pensar, un objeto al margen de toda relación. Por ejemplo, no puede darse una mesa si no es con un color, en un lugar o en un tiempo, etc. Por ello, los puros objetos no son los componentes más simples de la realidad, sino estados de cosas tales como que la mesa es verde, que está al lado de la silla, que es más grande que otra mesa, etc. A los estados de cosas también les llama Wittgenstein, hechos simples.

-ESTADO DEMOCRÁTICO Y DE DERECHO-

El Estado democrático y de derecho es el modelo de Estado que surge en el mundo moderno, tras las revoluciones liberales. Este modelo de Estado se caracteriza porque combina la defensa de la soberanía popular (lo que le convierte en democrático) con el reconocimiento de una serie de derechos básicos a los individuos, de modo que tanto los individuos como los poderes del propio Estado están sometidos a la ley y protegidos por la ley.

-ESTADO DE NATURALEZA-

Estado de naturaleza es una expresión empleada por Hobbes, Locke, Rousseau, etc., para designar al estado en que, supuestamente, vivirían los hombres antes de la creación de la sociedad política.

***

Según Hobbes tales individuos poseerían unos derechos naturales, consistentes en el derecho de cada uno a hacer lo que desee en la medida en que pueda.

Según Locke el individuo en estado de naturaleza poseería unos derechos naturales dados por Dios que serían el derecho a la propia vida, a la libertad a la propiedad y el derecho a castigar a quienes infrinjan estos derechos.

Según Rousseau, en tal estado los individuos son (serían) libres (poseen libertad natural), iguales, y estarían movidos por el deseo de autosuperación.

***

Aunque esta expresión fue empleada por primera vez por Hobbes, la existencia de un estado previo a la construcción de las sociedades políticas y el intento de determinar cómo sería ese estado ya fue propuesto por el pensamiento escolástico, y, en especial, por la escolástica española de los siglos XVI y XVII.

-ESTADO NACIONAL-

El Estado nacional es una forma de organización política que comienza a fraguarse en el Baja Edad Media y el Renacimiento (especialmente en Castilla, Aragón, Portugal y Francia) y se consolida en el mundo moderno con la Revolución francesa. Se caracteriza por la aparición de una institución estatal que centraliza el poder y organiza la administración de la comunidad política. Con el Estado nacional surge la nación política.

-ESTADOS DE LA MATERIA-

El desarrollo de la física actual permite sostener que la materia se da bajo cinco estados: sólido, líquido, gaseoso, plasma y condensado de Bose-Einstein.

-ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO-

Se denomina Estado social y democrático de derecho al modelo de Estado que se ha ido imponiendo en los países actuales más desarrollados, y que combina el reconocimiento, de origen liberal, de un sistema de derechos para todos los ciudadanos, y por el que todos los ciudadanos y poderes se someten a la ley y están protegidos por la ley (Estado de derecho), con la soberanía popular (democracia) y una serie de prestaciones sociales básicas que funcionan como un sistema de redistribución de la riqueza, tales como educación, sanidad, pensiones, infraestructuras, etc. (Estado social).

-ESTAMENTO-

Es una categoría que suele emplearse para analizar la estructura social de corte feu­dal. En dicho tipo de sociedades aparecen gru­pos con funciones diferen­ciadas, que van acompañadas de una po­sición en la jerarquía social. En la Edad Media europea podemos distinguir tres estamentos claramente diferenciados: La nobleza, el clero, y los sier­vos de la gleba.

-ESTATUS-

El estatus es la posición que un in­di­vi­duo ocupa en la estructura so­cial, en función de su sexo, profesión, edad, etc.

-ESTÉTICA-

La estética es la disciplina filosófica que trata de la belleza y el arte.

Véase «experiencia estética».

-ESTÉTICA TRASCENDENTAL-

La palabra estética procede de aisthesis (=sensación). Kant designa con este nombre a la disciplina que estudia la facultad humana de conocimiento sensible. Tal disciplina es trascendental, pues nos muestra cómo entre los constituyentes de la sensibilidad hay elementos a priori que, sin embargo son aplicados a la experiencia para organizarla y que esta nos sea dada. Tales elementos son el espacio y el tiempo, cuyo estudio es tarea de las matemáticas, por lo que el análisis trascendental de la sensibilidad permitirá, al mismo tiempo, demostrar que en las matemáticas hay juicios sintéticos a priori, y que tal disciplina es, por ello, una ciencia.

-ESTÍMULO-

Estímulo es todo aquello capaz de suscitar una respuesta en un ser vivo.

-ESTÍMULO CONDICIONADO-

El estímulo condiciona­do es aquel estímulo que no era significativo para el animal (era neutro) antes del proceso de condicionamiento pauloviano, y que se asocia posterior­mente a un estimulo natural de modo que provoca en el animal la misma respuesta que este último.

-ESTÍMULO INDIFERENTE-

El es­tímulo indiferente, o estímulo neutro, es aquel que no provoca respuesta alguna del animal.

-ESTÍMULO NO CONDICIONADO-

El estímulo no condiciona­do, o estímulo natu­ral, es aquel que provoca una respuesta natural en el animal.

-ESTOIKHEION-

Se suele traducir por ele­men­to. Por tal se entienden las partes más simples en que se pueden descomponer las cosas. Son una se­rie de pensadores posteriores a Parménides (Em­pé­docles, Anaxágoras, Demócrito), los primeros que ex­plican la naturaleza considerando que las cosas, tal como las vemos, estarían compuestas por otras más simples, cada una de las cuales reu­ni­ría las ca­racterísticas ‑al menos algunas de ellas‑ del ser par­menídeo  (invariabi­lidad, permanencia  li­mi­tación  etc.);  pero  no son estos pensadores los que usan la expresión estoikheion para denominar a estos ele­mentos más simples, sino que es Aristóteles el que emplea tal nombre.

-ESTRUCTURA DIALÓGICA DEL LENGUAJE-

Habermas sostiene que la función primaria del lenguaje es el entendimiento, por ello es inherente al uso del lenguaje el presuponer aquellas condiciones que hacen posible el diálogo. Tales condiciones son: inteligibilidad, verdad (que se alcanza a través de un consenso racional), sinceridad y corrección (que se alcanza a través de un consenso normativo, dando origen a la ética del discurso).

-ESTRUCTURA ECONÓMICA-

El concepto de estructura económica, también denominada infraestructura, constituye un elemento esencial para la explicación marxista del orden social. La estructura económica configura la base de la sociedad, y está constituida por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

-ESTRUCTURA IDEOLÓGICA-

El concepto de estructura ideológica, también denominada superestructura, tiene un papel determinante en la explicación marxista del orden social. La estructura ideológica está com­pues­ta por las di­ver­sas formas de conciencia de una sociedad, con­ciencia que abarca el sistema jurídico, po­lí­tico, la religión, el arte, la filosofía, etc.

La estructura ideológica depende de la estructura económica; y es impuesta, en gran medida, por la clase social dominante, la dueña de los medios de producción. Es una expresión del poder de la clase propietaria y un instrumento para legitimar su dominio.

-ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO-

Según Piaget el desarrollo cognitivo del niño pasa por cuatro etapas:

(1) Etapa sensoriomotora o sensorio-motriz (0-2 años): en esta etapa el niño tiene un comportamiento egocéntrico: reduce todo a una relación yo-entorno. El niño (el bebé) se relaciona con el entorno a través de los sentidos y de la acción. Al finalizar esta etapa habrá conseguido una serie de competencias, tales como hacer representaciones mentales de la realidad, desarrollar conductas orientadas al logro de fines, y comprender la permanencia de los objetos (comprender, por ejemplo, que los objetos permanecen aun cuando no los estemos viendo ni manipulando).

(2) Etapa preoperacional (2-7 años): en esta etapa el niño desarrolla la capacidad de pensamiento representacional; esto es, de pensar mediante símbolos, lo que posibilita un desarrollo rápido del lenguaje. También comienza a usar los números como instrumentos para pensar (además de las imágenes y las palabras). Es capaz de elaborar juegos simbólicos (simula que come empleando una cuchara imaginaria, juega a ser bombero, policía, mamá, papá, etc.). Son capaces de crear hipótesis intuitivas para explicar la realidad. Pero su pensamiento sigue siendo egocéntrico y rígido.

(3) Etapa de las operaciones concretas (7-12 años aproximadamente): en esta etapa el pensamiento del niño se vuelve más flexible. Es capaz de desarrollar operaciones lógicas de seriación, de clasificación y de conservación. Con respecto a la seriación, es capaz, por ejemplo, de ordenar objetos de mayor a menor sin necesidad de manipular físicamente tales objetos. Con respecto a la clasificación, es capaz de clasificar objetos en base a distintos atributos, o variar la clasificación en función de estos distintos atributos, y entiende la inclusión entre clases. Con respecto a la conservación, es capaz de diferenciar entre las características invariables de las cosas y la forma en que se presentan ante la vista (entiende, por ejemplo, que un líquido puede tener el mismo volumen aunque se presente en recipientes de distintas formas). Pero su pensamiento está ligado a fenómenos y objetos físicos, reales.

(4) Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante): el adolescente desarrolla sistemas abstractos de pensamiento. En esta esta etapa es capaz de pasar de lo real a lo posible, y razonar a partir de posibilidades. Esto facilita el razonamiento hipotético. También se desarrolla la capacidad de realizar operaciones formales, que implican el uso de la lógica proposicional, el razonamiento combinatorio, manejar probabilidades y relaciones proporcionales.

-ÉTER-

En la terminología aristotélica el éter es el elemento de que están compuestos los cuerpos de la zona supralunar; esto es, la Luna, el Sol, las estrellas errantes (planetas que giran en torno a la Tierra) y las estrellas fijas (lo que nosotros llamamos estrellas). Mientras que los de la zona sublunar estarían compuestos de agua, aire, tierra y fuego.

La física moderna recupera el concepto de éter para explicar la naturaleza del electromagnetismo. Los trabajos de Faraday y Maxwell demostraban que la electricidad y el magnetismo constituyen fenómenos inseparables que se manifiestan como campos que se propagan como una onda transversal. Pero una onda es una perturbación de algo (por ejemplo, una onda en la superficie de un charco es una perturbación del agua, una onda sonora es una perturbación del aire). Por lo tanto, era necesario suponer la existencia de algo que se perturbaba para dar origen a las ondas electromagnéticas. Y se echó mano del viejo concepto aristotélico de éter. El éter llenaría todo el espacio y su perturbación explicaría los fenómenos electromagnéticos.

En 1887 los experimentos de Michelson-Morley demostraron, sin embargo, la inexistencia del éter.

-ETERNO RETORNO DE LO MISMO-

El eterno retorno de lo mismo es un concepto empleado por Nietzsche que le permite concebir la realidad sensible, cambiante, bajo la forma de ser pleno. Se trataría de lo siguiente: partimos de que el mundo no tiene principio (de lo contrario habría que suponer una causa del mundo externa al mundo). Siendo así el mundo es eterno. Pero en un tiempo eterno todo lo que ha podido suceder tiene que haber sucedido, con lo cual, una vez agotadas las diversas posibilidades, todo acabará repitiéndose. Y así una y otra vez. Pero dado que el tiempo no es separable de los cambios físicos, el tiempo también se repite un y otra vez. Es decir, no se trata de que un instante se vuelva a repetir dentro de muchísimo tiempo, sino que el instante se repite con su propio (por así decir, el tiempo es circular). De ese modo cada instante adquiere eternidad: cambia, deviene, pero retorna, es.

La idea de eterno retorno de lo mismo fue propuesta por Nietzsche con un sentido no solo ontológico sino también moral. Con esta idea del eterno retorno de lo mismo Nietzsche pretende:

(1) Pensar la realidad sensible (la realidad cambiante, el devenir) de modo que aparezca como el ser pleno, como la auténtica realidad. Para ello se trataría de pensar el mundo como si cada instante fuese a retornar, y volviese a hacerlo, y así por toda la eternidad. De ese modo se asume la realidad sensible (en la que todo pasa) pero de tal modo que lo sensible no aparece como aquello que se está continuamente aniquilando (puesto que todo retorna).

(2) Hacer de la vida (de la vida sensible, terrena), el valor supremo. Pues si, efectivamente, cada instante es eterno, no puede haber nada que tenga un valor superior a ese instante. Pero al mismo tiempo, no hay modo de escaparse de ese instante para juzgarlo desde fuera, desde una instancia exterior, un supramundo.

(3) Eliminar de la vida todo lo mezquino, lo pequeño, eliminar todo querer a medias. Pues si, efectivamente, todo retorna, solo podremos querer aquello que estemos dispuestos a asumir que retorne eternamente.

-ETHOS-

El término griego ethos tenía el significado de morada, y posteriormente el de costumbres, modos de ser, carácter (de un individuo o una colectividad). El ethos y el nomos constituyen en ámbito de reflexión de los sofistas y de Sócrates, dejando de lado la physis entendida como totalidad. De ethos derivará más tarde ética.

-ETIC-

Véase «emic-etic».

-ÉTICA-

En el lenguaje cotidiano, el habla de la calle, el término ética suele ser empleado como sinónimo de moral. Por el contrario, en filosofía es frecuente reservar el término ética para referirse a una disciplina del conocimien­to que trata de la moral. Ahora bien, al estudiar la moral la ética introduce criterios para comparar unos sistemas morales con otros, los analiza y juzga. Con ello la ética acaba depurando lo que los sistemas morales tienen de mera costumbre, de irracional, y acaba dando origen a morales de segundo nivel, a morales racionales. Por lo que también es frecuente emplear el término ética en filosofía para referirse a una moral racional y, por ello, universal (en este sentido se habla de la ética aristotélica, kantiana, etc.).

-ÉTICA DEL DISCURSO-

La ética del discurso es la ética desarrollada por Habermas caracterizada por considerar que la validación de las normas éti­cas solo puede venir dada por el consenso alcanzado por los individuos a través de un diálogo en el que todos los par­ticipantes puedan defender sus intereses y tengan un similar poder (de modo que unos no puedan coaccionar a otros).

-ÉTICA DE MÁXIMOS-

La expresión «ética de máximos» es empleada por la filósofa Adela Cortina para calificar a aquellas propuestas éticas que pretenden enseñar a los individuos cómo deben vivir para ser felices. Tales proyectos, aunque pueden ser universalizables no implican obligatoriedad, pues los individuos pueden vivir de muchas maneras y encontrar la felicidad de distintas maneras. (Se contrapone a la ética de mínimos).

-ÉTICA DE MÍNIMOS-

La expresión «ética de mínimos» es empleada por la filósofa Adela Cortina para calificar a aquellas propuestas éticas que establecen los principios y valores que obligan a todo el mundo. Estos principios y valores tienen que ver con lo que se debe hacer, con lo que es justo. (Se contrapone a la ética de máximos).

-ÉTICAS AUTÓNOMAS-

Éticas autónomas son aquellas en las que el individuo se da a sí mismo la norma moral. Se contraponen a las éticas heterónomas.

El concepto de ética autónoma fue desarrollado por Kant.

-ÉTICAS DEONTOLÓGICAS-

Éticas deontológicas son aquellas que ponen como fundamento de la moral el deber. Aquellas que consideran que el bien es lo que se ajusta al deber establecido previamente. Ejemplos de tales éticas son las de Kant y Habermas. (Se contraponen a las éticas teleológicas).

-ÉTICAS DESCRIPTIVAS-

Éticas descriptivas son aquellas que se limitan a estudiar la conducta moral, a la que solo pretenden describir. (Se contraponen a las éticas prescriptivas).

-ÉTICAS FORMALES-

Éticas formales son aquellas que no nos dicen lo que debemos hacer, que no establecen contenidos, sino, simplemente, cómo (esto es, con qué voluntad), debemos actuar. (Se contraponen a éticas materiales).

-ÉTICAS HETERÓNOMAS-

Éticas heterónomas son aquellas en las que el individuo dependería de algo externo a sí mismo para establecer las normas de conducta.

Por ejemplo, una ética que considera que el fin último es llevar una vida placentera sería heterónoma, porque el individuo necesita de algo externo a sí mismo para alcanzar ese fin. Del mismo modo, una ética de carácter religioso, que considera que la conducta moralmente correcta es cumplir con las leyes divinas, sería heterónoma, porque el individuo somete su voluntad a algo externo a sí mismo: las leyes establecidas por Dios. Las éticas autónomas se contraponen a las éticas heterónomas.

-ÉTICAS MATERIALES-

Éticas materiales son aquellas que dicen qué se debe o qué no se debe hacer; son aquellas  que atienden a los fines, que establecen contenidos a conseguir con la conducta. (Se contraponen a las éticas formales).

-ÉTICAS PRESCRIPTIVAS-

Éticas prescriptivas son aquellas que pretenden establecer pautas de conducta correctas, o establecer que sea lo bueno, cuál sea el fin a alcanzar. Prescriben, no solo describen. (Se contraponen a las éticas descriptivas).

-ÉTICAS RELATIVISTAS-

Éticas relativistas son aquellas que consideran que las normas y valores morales dependen de los individuos, las épocas o los pueblos, y que, por lo tanto, es imposible establecer normas y valores de validez universal. (Se contraponen a éticas universalistas).

-ÉTICAS TELEOLÓGICAS-

Éticas teleológicas son aquellas orientadas a un fin que se trata de conseguir. Con frecuencia ese fin es la felicidad. (Se contraponen a las éticas deontológicas).

-ÉTICAS UNIVERSALISTAS-

Éticas universalistas son aquellas que pretenden tener una validez absoluta, para todos los hombres, bien por estar racionalmente fundamentada, o bien por creer que cosas tales como el bien, la virtud, etc., tienen una realidad objetiva. (Se contraponen a éticas relativistas).

-ETNOCENTRISMO-

El etnocentrismo es la actitud que toma la propia cultura como criterio de referencia para juzgar a las demás, de modo estas aparecen como bárbaras, inmorales, incorrectas, salvajes o inferiores en algún sentido.

***

El desarrollo de la antropología cultural y la etnología ha permitido mostrar que ciertas costumbres que aparecen como bárbaras, salvajes, inmorales, etc., responden a una determinada lógica en el contexto en el que tales culturas se han desenvuelto, por lo que la crítica al etnocentrismo se ha convertido en un lugar común.

No obstante, la crítica al etnocentrismo se tiene que enfrentar al siguiente problema: en el momento en que una cultura desarrolla técnicas, procedimientos, metodologías, etc., que permiten explicar las otras culturas, cabe preguntarse si el etnocentrismo no se ha convertido en inevitable. Se suele decir que tales procedimientos solo son eficaces, solo son científicos, si el antropólogo o etnólogo es capaz de mantener la distancia con la propia cultura, pero ¿acaso no es esa capacidad de mantener tal distancia un rasgo de ciertas culturas, de aquellas que, precisamente, pueden «explicar», esto es, reducir a sus propias categorías, a otras culturas?

-EUDEMONISMO-

El eudemonismo es la doctrina que identifica el bien con la felicidad, y que, en consecuencia, considera que el objetivo de la conducta moral es hacer individuos felices. Esta doctrina tiene su origen en Aristóteles.

-EUTAXIA-

El término eutaxia es de origen griego y significa «buen orden», «buena conformación», «buena forma». Gustavo Bueno emplea este término para referirse al conjunto de disposiciones que permiten el mantenimiento del Estado, que facilitan ese mantenimiento o que actúan en aras de tal mantenimiento. Se contrapone a distaxia.

-EVEMERISMO-

El evemerismo es una teoría desarrollada en el siglo IV a. C., por Evehemero de Mesene, según la cual los dioses no son sino hombres o mujeres relevantes del pasado cuya biografía ha sido deformada con el paso del tiempo.

-EVIDENCIA-

Una evidencia es algo de lo que no se puede dudar. Habitualmente el término evidencia es empleado como sinónimo de certeza.

-EVOLUCIÓN-

Evolución significa en general cambio, transformación.

En biología se emplea el concepto de evolución para denominar al proceso por el que los individuos y poblaciones de las especies vivas sufren cambios en su genotipo que dan origen a poblaciones diferenciadas y a especies nuevas.

Véase «teoría de la evolución».

-EVOLUCIÓN CULTURAL-

La evolución cultural es el proceso de cambio o transformación de las culturas. La evolución cultural, a diferencia de la biológica, tiene un carácter «lamarckiano», es decir, lo que se aprende se transmite a la siguiente generación.

Un debate frecuente en la antropología en torno a la evolución cultural es el de si esta implica progreso, y si hay, por lo tanto, culturas que han progresado más, esto es, más avanzadas que otras. A este respecto, las escuelas evolucionista y difusionista defenderán que sí, que efectivamente hay progreso, y, por ello, culturas más avanzadas que otras. Así Morgan sostenía que en su evolución cultural los pueblos pasan por tres fases que denomina: (1) Salvajismo: sociedades de cazadores recolectores, con el dominio del fuego, la pesca, y manejo del arco y la flecha. (2) Barbarie: comienza con el dominio de la alfarería y la domesticación de animales, y continua con el desarrollo de la agricultura y el hierro. (3) Civilización: desarrollo del alfabeto y la escritura.

Por el contrario, los funcionalistas y estructuralistas sostienen que defienden que todas las culturas son equivalentes pues todas poseen su propia lógica interna.

-EXISTENCIA-

En filosofía el término existencia aparece frecuentemente contrapuesto a esencia. La esencia es lo que hace que algo sea algo, que lo determina de alguna manera. La existencia el acto de ser, el encontrarse en el mundo.

***

La distinción entre esencia y existencia aparece de modo explícito, por vez primera, en la obra del filósofo musulmán Alfarabí. Pero es asumida por el pensamiento religioso judío (por ejemplo, Avicena) y cristiano (Tomás de Aquino). La razón de que estas religiones (las religiones teológicas) diferencien entre esencia y existencia es la siguiente: para las mencionadas religiones Dios crea el mundo por un acto de su libre voluntad. Por ello el mundo es contingente, esto es, podría no existir si Dios hubiera decidido no crearlo. Al mismo tiempo, el pensamiento religioso judío, cristiano e islámico medieval está fuertemente influido con ciertas concepciones de origen platónico. Así, considera que las «ideas» (las esencias eternas de las cosas) existen desde siempre en la mente de Dios. Por ello, podría suceder que hubiese esencias que Dios no hubiese plasmado en el mundo, que Dios no hubiese creado, que no «existiesen».

Dios es pensado además como el ser que existe necesariamente. Por eso en Dios esencia y existencia se identifican (Dios no puede no existir). Pero en los seres creados, sin embargo, esencia y existencia son separables.

En la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX se desarrolla una corriente de pensamiento conocida como existencialismo. El pensamiento existencialista parte de que en el caso del ser humano la existencia precede a la esencia, pues solo después de que se haya realizado una vida humana podemos decir lo que esta es (ha sido), y solo al final de la humanidad se podría decir lo que el ser humano es (ha sido).

-EXISTENCIALISMO-

El existencialismo es un movimiento filosófico (con ramificaciones en otros campos de la cultura, como la teología, el cine, la literatura) caracterizado por considerar que, en el ser humano, la existencia precede a la esencia. Esto quiere decir que el ser humano no posee una naturaleza fija, predeterminada, sino que su ser depende de lo que él mismo vaya haciendo con su propia vida. Solo al final de la vida de un individuo se podrá decir lo que ese individuo ha sido; solo mirando hacia atrás la vida de la especie humana se puede decir lo que esta ha sido.

-EXISTENCIARIO (EXISTENZIAL)-

En la terminología de Heidegger, los existenciarios son las estructuras ontológicas de Da-sein. La estructura del resto de los seres que no son Da-sein, la estructura de las vacas, de los abetos, de las coliflores, de los minerales, de los colores, etc., puede ser descrita mediante un sistema de categorías, tal como el aristotélico, o el kantiano. Pero el Da-sein no es un ente, no es una cosa, no es un objeto a explicar, sino que es abertura al ser (su ser está en comprender el ser). Por eso su estructura no viene determinada por categorías, que determinan el ser de las cosas, sino por existenciarios.

-EXPANSIÓN DEL UNIVERSO-

 

-EXPERIENCIA-

En un sentido general una experien­cia es un conocimiento obtenido de cualquier forma y por cual­quier medio, un dato o una pura colección de datos. Aristóteles emplea el término para referirse al conocimiento de las cosas particulares obtenido a través de los sentidos, contraponiéndolo al conoci­miento intelectual obtenido a través de la razón. Para los empiristas es todo lo obtenido a través de los sentidos. Para Kant, la experiencia es la resultante del orden impuesto por el entendimiento a las impresiones obtenidas por los sentidos.

-EXPERIENCIA ESTÉTICA-

Podemos definir la experiencia estética como un tipo de experiencia que va unida a los siguientes rasgos: (1) La existencia de algún tipo producto (objeto o representación) percibido sensorialmente. (2) La contem­pla­ción desinte­resa­da de ese producto. (3) Sensacio­nes sub­jetivas provocadas por ese producto (básica­mente una sensación de satisfac­ción no senso­rial). (4) Una pretensión de que la satisfacción desencadenada por ese producto tiene un valor universal (aunque este punto sea más pro­blemático).

***

Kant define la experiencia estética como el estado emocional resultante de la contemplación desinteresada de ciertos objetos sensibles.

Cuando ese estado emocional es placentero decimos que el objeto es bello, cuando nos produce displacer, nos resulta desagradable, decimos que es feo. Cuando el sentimiento de placer va acompañado de una sensación de estar como desbordados y anonadados frente al objeto decimos de este que es sublime.

-EXPERIMENTO-

Un experimento es una experiencia controlada, con el objetivo de obtener una respuesta a una pregunta previamente estable­cida. El experimento es un componente esencial del modo moderno de hacer ciencia.

-EXPERIMENTO DE LA DOBLE RENDIJA-

Véase «experimento de Young».

-EXPERIMENTO DE MICHELSON-MORLEY-

 

-EXPERIMENTO DE ROWLAND-

 

-EXPERIMENTO DE RUTHERFORD-

 

-EXPERIMENTO DE YOUNG-

El experimento de Young, también conocido como experimento de la doble rendija, consiste

-EXPLICAR-

Por explicar se han entendido tradicional­mente cinco cosas:

(1) Explicar algo consiste en deducirlo a partir de algún principio. Según esto el ob­je­tivo final de la ciencia (y/o filoso­fía) sería encontrar unos principios últimos (es decir, nece­sarios por sí mismos y no de­du­cibles, por ello, de otros) a partir de los cuales ex­plicar todos los fenóme­nos, o los fenómenos de un determinado campo.

(2) Explicar algo es mostrar la ley que lo rige. Este concepto de explicación es propio e la ciencia moderna y de la filo­so­fía po­siti­vis­ta.

(3) Explicar algo consiste en descubrir la función que de­sempeña dentro de una estructura más compleja.

(4) Explicar algo consiste en descubrir la intención con que fue hecho. Esto solo es aplicable obviamente a los productos hechos por seres conscientes, por humanos. (En este caso algunos autores prefieren emplear el término comprender en lugar de explicar: «Explicamos la naturaleza, comprendemos el espíritu», decía Dilthey).

(5) Explicar algo consiste en descubrir su origen (explicación genética). Así, por ejemplo, pueden explicarse ciertas características de una lengua a partir de su procedencia.

-EXORDIO-

El exordio es una parte de la dispositio (que es, a su vez, uno de los aspectos a tener en cuenta, según la retórica clásica, para lograr un discurso eficaz). El exordio hace referencia a las estrategias para atraer la atención y el interés del auditorio y ponerlo en buena disposición hacia el orador.

-EXTENSIÓN-

En física la extensión en una propiedad de los cuerpos y del espacio

En lógica se dice que un conjunto queda definido extensio­nal­mente cuando enumeramos todos sus miem­bros. Así, si llamamos A al conjunto de números naturales menores de diez, A se definiría extensionalmente así: A= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}.

No hay comentarios:

Publicar un comentario