domingo, 9 de diciembre de 2018

T

-TABLAS DE VERDAD-

Las tablas de verdad consis­ten en un procedimiento mecánico para hallar el valor de verdad de una proposición compuesta (o sus valores de verdad posibles) a partir de los valores de verdad de las proposi­ciones simples que la componen. Dado que toda argumen­tación puede ser entendida como una concatenación de proposi­ciones para formar una proposición compuesta, las tablas de verdad también podrían usarse para demos­trar la validez de una argumentación.

-TABÚ-

Tabú es un palara de origen polinesio con la que originalmente se referían a todo aquello que infunde temor, respeto, y que está prohibido. En las religiones totémicas, propias de ciertos pueblos primitivos, se considera tabú tocar, mirar, o nombrar ciertas cosas, personas o lugares, que, en sus sistemas de creencias, llevaban asociados una fuerte carga emocional. También en religiones más tardías (religiones terciarias) aparecen, frecuentemente, tabúes. Así, en el ámbito del mundo judío e islámico la carne de cerdo es tabú. Otros tabúes pueden tener un origen social o psicológico. Por ejemplo, evitar la mención directa de la muerte o las prácticas sexuales (con la preferencia por el uso de eufemismos para referirse a tales cuestiones), la tendencia a ocultar los suicidios, etc.

-TABÚ DEL INCESTO-

Tabú del incesto es una expresión empleada fundamentalmente en el ámbito de la antropología cultural para denominar a un mecanismo cultural, psicológico o moral, que prohíbe las relaciones entre parientes próximos. Se trata de un prohibición muy extendida, hasta el punto de ser considerada universal. Pero tiene excepciones. Así, por ejemplo, entre los faraones era preceptivo casarse entre hermanos.

-TABÚ DEL EGO-

Tabú del ego es una expresión empleada por Gustavo Bueno, para referirse a la supresión del discurso científico o filosófico de cualquier referencia al ego (yo, mente, alma, etc.).

Esa supresión aparece en Auguste Comte, quien elimina a la psicología del campo de las ciencias, y continúa en el conductismo que elimina de la psicología toda referencia a la mente o los estados mentales.

-TAO TÉ KING

El Tao Té King (también transliterado como Tao Té Ching, o Dào Dé Jîng), es un texto escrito en el siglo VI a. C., atribuido a Lao Tse (transliterado también como Laozi, o Lao Tzu), y en el que se encuentran los fundamentos del taoísmo. El mensaje del texto, y el propio taoísmo, es incluido en el género filosófico, en ocasiones, o religioso, en otras; pero puede ser más preciso incluirlo en el género sapiencial. Es, en cualquier caso, uno de los textos más influyentes en el desarrollo de la cultura china, y su influencia se ha extendido por otros países del Asia Oriental, y, ya en el mundo contemporáneo, por el planeta entero.

La expresión «tao té king» se suele traducir a las lenguas occidentales como «el camino de la fortaleza», «el camino de la virtud», o, simplemente, como «el camino».

-TÉCNICA-

La técnica puede ser definida como un tipo de acción racional (esto quiere decir que puede ser convertida en procedimiento, que es universaliza­ble) que tiene por finalidad la producción u orga­ni­zación de objetos (incluida la vida humana) según criterios de utilidad y eficacia.

-TECNOCRACIA-

Tecnocracia significa literalmente gobierno de los técnicos. Se emplea este término para denominar a aquel régimen político en el que se deja en manos de técnicos y especialistas el gobierno de un país.

-TEÍSMO-

El teísmo es la postura de quie­nes defienden la necesidad de la revelación para co­no­cer a Dios, así como que este es de naturaleza per­sonal. Se contrapone a ateísmo y a deísmo.

-TELEOLÓGICO-

Teleológico es aquello que está orientado a un fin. El término procede del griego telos (= fin) y logos (= razón, discurso).

-TEMPERAMENTO-

El temperamento es un aspecto de la personali­dad que se manifies­ta a través de la prevalencia de ciertos estados de ánimo, modos de reaccionar, despliegue de energía en la conducta, etc. El temperamento se basa en la herencia biológica, es por lo tanto innato.

***

Hipócrates, médico griego que vive entre el siglo V y IV a. C. sostuvo que existen cuatro temperamentos básicos: sanguíneo, melancólico, colérico y flemático.

Esta teoría fue asumida por Galeno, en el Imperio romano, y a su través influyó en la medicina cristiana e islámica durante la Edad Media y el Renacimiento.

William Sheldon, ya en el siglo XX, diferenció entre tres tipos de temperamento: el viscerotóni­co, el somatotóni­co y el cerebrotónico.

-TEOCENTRISMO-

Doctrina que pone la existencia de la vida humana en función de Dios.

Así, en la Europa medieval, el hombre es concebido como una criatura hecha a imagen de Dios; caída, como consecuencia del pecado, que consiste en anteponer lo sensible a Dios; que busca salvarse, esto es regresar al amor de Dios, al conocimiento y contemplación de Dios. El conocimiento, en la medida en la que el hombre es capaz de conocer, tiene como fundamento y objeto a Dios. La historia misma no es sino el escenario de la salvación, donde aparece representada la caída, el mensaje de Jesús orientado al rescate, el conflicto que el mensaje de Jesús introduce en todas las sociedades, y el Juicio Final.

-TEOLOGÍA-

El término teología procede de theos (dios), y logos (= razón, pala­bra, saber). La teología es la disciplina que trata de Dios.

***

Para Aristóteles la teología es la parte de la filosofía primera que se ocupa de la primera causa del movimiento o cambio. A esta primera causa del movimiento le llama Primer Motor Inmóvil o Dios (Theos).

-TEOLOGÍA NATURAL-

La teología natural es la parte de la teología que trata de aquello que se puede conocer de Dios mediante el empleo exclusivo de la razón.

-TEOLOGÍA NEGATIVA-

Se denomina teología negativa al intento de conocer a Dios, o de acercarse a su esencia, a través de ir eliminando lo que Dios no es.

-TEOLOGÍA REVELADA-

La teología revelada es l aparte de la teología que trata de aquellos aspectos de Dios para cuyo conocimiento es necesario recurrir a la fe y a la revelación divina.

-TEOREMA-

En general se suele emplear el término teorema para designar a las verdades propias de una determinada ciencia que son deducidas a partir de los axiomas y las tesis.

***

En la terminología empleada por Gustavo Bueno se llaman teoremas a las construcciones complejas (con una parte objetual y una parte proposicional) que consiguen establecer relaciones verdaderas (objetivas, necesarias) entre los términos de un determinado campo gnoseológico. Para la obtención de teoremas a partir de los materiales más o menos «indeterminados» de ese campo es necesaria la mediación de lo que Bueno denomina «contextos determinantes» o «armaduras».

-TEORÍA-

Una teoría es un con­junto de enuncia­dos que pretenden explicar un tipo de hechos o dar solución a un tipo de problemas. Una vez desarrollada una teoría queda expli­cada y/o comprendida una parcela de la realidad. Las teorías se diferencian de las hipótesis por su mayor grado de confirmación o acuerdo.

Si se usa en un sentido amplio el término teoría puede ser empleado como sinóni­mo de paradigma o programa de investigación. En ese caso una teoría es un sistema de enunciados que pre­tende uni­ficar una serie de hechos, hipótesis, modelos, leyes, etc. Las teo­rías cons­tituirían, en este caso, el resultado final de la ciencia. Una vez alcanzada una teoría queda expli­cada y/o comprendida una parcela de la reali­dad. Teorías en este segun­do sentido son: la teoría de la evolución, la teoría de la relativi­dad, la teoría cuántica de la materia, etc.

-TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN-

La teoría de la evolución es la teoría que explica el proceso evolutivo biológico.

La actual teoría de la evolución procede de la desarrollada a mediados del siglo XIX por Charles Darwin y Alfred Russell Wallace, y ampliada con las aportaciones de la embriología, la paleontología, la anatomía comparada y, sobre todo, la genética.

Véase «evolución».

***

La idea de que las especies evolucionan unas a partir de otras es muy antigua. Ya Anaximandro (en el siglo VI, a. C.) propuso que los animales terrestres procedían de animales marinos.

Quizá Empédocles sugirió algo parecido, a juzgar por un comentario de Aristóteles en el libro II de la Física sobre aquel.

Los atomistas defendieron que todo en la naturaleza surge a partir de la combinación de ciertas partículas indivisibles (átomos) al azar. Las tesis atomistas fueron asumidas por Epicuro y Lucrecio, que en De rerum natura, desarrolla esa tesis.

En De Genesi ad litteram, Agustín de Hipona sostiene que, aunque Dios es creador del universo y todo cuanto existe en él, ciertas especies podrían haber surgido por descomposición de otras anteriores.

En El libro de los animales al-Jahiz, filósofo y teólogo árabe del siglo IX, sostiene que, en su lucha por la existencia, los seres vivos desarrollan nuevas características, que pasan a sus descendientes, generando, así, nuevas especies.

Posteriormente otros diversos pensadores del orbe islámico, como Ibn al-Haytham, Aü Rayhân, Nasir al-Din Tusi e Ibn Khaldun, defendieron concepciones claramente evolucionistas para explicar el origen de las especies.

No obstante, estas concepciones fueron marginales tanto en mundo cristiano-europeo como en el árabe islámico, en los que las ontologías esencialistas de Platón y Aristóteles, la lectura literal de la Biblia y las interpretaciones ortodoxas del Corán (que, en lo concerniente a la creación del ser humano, se acoge al mito de Adán y Eva narrado en el Génesis) conducían a una concepción creacionista y fijista de las especies.

En los inicios del mundo moderno, el descubrimiento de América y el encuentro con especies totalmente desconocidas hasta entonces, propició la especulación en torno al origen de tales especies. En el siglo XVI el jesuita español José de Acosta se pregunta por qué en el Nuevo Mundo las especies animales son distintas a las que existen en el Viejo Mundo. Una de las tres explicaciones que baraja es la de que, tras su llegada al Nuevo Mundo procedentes de Asia, los animales podrían haber sufrido una trasformación motivada por las distintas condiciones ambientales de este continente, aunque acaba descartando esta explicación.

En los siglos XVII y XVIII aparecen nuevos intentos de explicación evolutiva de las especies.

Pero la primera teoría evolutiva moderna de cierta solidez fue la desarrollada por Jean-Batiste Lamarck, que vive a finales del siglo XVIII y principios del XIX. No obstante, hoy su explicación de la evolución está descartada (aunque con matices).

Serán, finalmente, Charles Darwin y Alfred Wallace quienes establecerán unas bases científicas sólidas a partir de las cuales se desarrollará lo que hoy conocemos como teoría de la evolución.

-TEORÍA DE LA RELATIVIDAD-

 

-TEORÍA DEL BIG BANG-

La teoría del Big Bang pretende explicar el origen del Universo. Según esta teoría el Universo ha surgido a partir de un estado denominado singularidad original en el que la materia y la energía se encontraban bajo una forma infinitamente condensada y caliente, en la que no existían partículas ni interacciones. Hace unos 13.700 millones de años esa singularidad comenzó a expandirse y enfriarse, creándose la materia, el espacio, el tiempo, y las cuatro fuerzas que rigen el universo.

***

Esta teoría fue propuesta por vez primera por Georges Lamaître, sacerdote católico belga, matemático y profesor de física. Según Lamaître el Universo habría surgido del estallido de un átomo primigenio.

El nombre de Big Bang (algo así como «Gran Pum» en castellano), fue una broma del astrofísico inglés Fred Hoyle, detractor de la teoría. Pero el descubrimiento posterior de una serie de fenómenos predichos por esta teoría, ha hecho que, a día de hoy, se haya convertido en la teoría estándar para explicar el origen del Universo.

Un error frecuente es imaginar el Big Bang como una gran explosión. De hecho, a veces se le llama la teoría de la Gran Explosión. Pero el término explosión, empleado aquí, induce a confusión. Porque lleva a pensar en la existencia de un espacio previo en el que algo explotase. Pero antes del Big Bang no había espacio, este se creó conforme eso inicial se fue expandiendo. Más correcto sería, en todo caso, hablar de la teoría de la Gran Expansión.

-TEORÍA DEL CONOCIMIENTO-

Una teoría del conoci­mien­to es aquella que pretende decirnos qué se entiende por conocer y cómo podemos alcanzar el conocimiento (qué métodos se deben emplear o se emplean de hecho, etc.).

-TEORÍA DEL DESARROLLO PSICO-SOCIAL-

La teoría del desarrollo psicosocial fue desarrollada por Erik Erikson. Erikson considera que la personalidad de fragua a lo largo de la existencia del individuo pasando por una serie de etapas, ocho en total, que mantienen entre sí una relación jerárquica: cada una integra el desarrollo psicosocial de las anteriores. En el desarrollo de estas etapas -y, por lo tanto, en el desarrollo de la personalidad del individuo-, tiene un papel esencial la interacción social, de ahí el nombre de esta teoría. Estas etapas son las siguientes:

(1) Confianza-desconfianza (0-18 meses):

(2) Autonomía-vergüenza/duda (18 meses-3 años):

(3) Iniciativa-culpa (3-5 años):

(4) Laboriosidad-inferioridad (5-13 años):

(5) Identidad- difusión de identidad (13-20 años):

(6) Intimidad-aislamiento (20-39 años):

(7) Generatividad-estancamiento (39-65 años):

(8) Integridad del ego-desesperación (65 años en adelante):

-TEORÍA DEL DISEÑO INTELIGENTE-

La llamada teoría del diseño inteligente es un intento de explicar el origen de las especies distinto del darwinista evolutivo. Los defensores de esta teoría sostienen que ciertos sistemas complejos no pueden haber surgido por la combinación de azar y selección natural, por lo que sería necesaria la existencia de una inteligencia diseñadora (algo así como el Dios de las religiones teológicas o abrahámicas).

La teoría del diseño inteligente tiene como defensores más destacados a Michael Behe y William Dembski.

Behe desarrolla la noción de complejidad irreductible.

Dembski la de complejidad especificada e inferencia de diseño.

La teoría ha recibido numerosas críticas, incluso por parte de científicos declaradamente creyentes, y, en el momento actual, es considerada por buena parte del ámbito científico como un intento de camuflar las tesis creacionistas bajo el paraguas de la ciencia.

-TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO-

Es una teoría propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould, que sostiene que el ritmo de evolución de las especies no es uniforme, sino que esta puede permanecer estable durante mucho tiempo, y luego acelerarse (debido, por ejemplo, a los cambios medioambientales). Además estos cambios se producen de forma ramificada y no lineal.

-TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO-

La teoría del valor-trabajo es un teoría de naturaleza económica según la cual el valor de un producto depende del trabajo. Esta teoría fue propuesta por Adam Smith y David Ricardo, y desarrollada por Karl Marx.

Marx sostiene que en la sociedad capitalista el valor de un producto viene determinado por la cantidad de «trabajo social necesario» para producirlo.

 

-TEORÍA FIGURATIVA DEL SENTIDO-

Teoría desarrollada por Wittgenstein en el Tractatus según la cual una proposición es una «figura» (esto es, una especie de copia, mapa, dibujo, o representación) de un estado de cosas.

-TEORÍA REFERENCIALISTA DEL SIGNIFICADO-

La teoría referencialista del significado es una teoría propuesta por Ludwig Wittgenstein según la cual los nombres que componen las proposiciones refieren (denotan, significan) los objetos que forman parte de los estados de cosas.

Wittgenstein en el Tractatus sostiene que una proposición simple es una representación o figura de un estado de cosas. (Por ejemplo, la proposición «Esta mesa es verde» es una representación de un estado de cosas que puede existir en el mundo). Para que tal cosa sea posible, la proposición y el estado de cosas deben tener en común la forma o estructura lógica. Eso implica que tanto en la proposición como en el estado de cosas hay una estructura. Y para que haya una estructura tiene que haber varios componentes organizados de algún modo. Los componentes del estado de cosas son los objetos, los componentes de las proposiciones son los nombres.

-TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN-

Se conoce con el nombre de «teoría sintética de la evolución» a una versión moderna de la evolución que integra elementos de procedencia darwinista con el desarrollo de la genética.

-TEORÍA REPRESENTACIONISTA-

Teoría desarrollada por Locke, según la cual las ideas son representaciones en la mente de la realidad exterior.

-TEORÍA RETICULAR DEL SIGNIFICADO-

Es aquella que sostiene que los términos adquieren significado dentro de un entramado de relaciones con otros términos. De modo que un término se explica a partir de otro, y este de otro, etc., manteniendo una coherencia dentro de una teoría global.

-TÉRMINOS ANÁLOGOS-

Véase analogía.

-TÉRMINOS DE PRIMERA INTENCIÓN-

Términos de primera intención es el nombre que emplea Ockham para referirse a aquellos términos que designan directamente a las cosas que no son a su vez signos de algo. Por ejemplo, en la proposición «el niño juega», el término «niño» es un signo que representa a una cosa, a un niño, no a otro signo.

-TÉRMINOS DE SEGUNDA INTENCIÓN-

Términos de segunda intención es el nombre que emplea Ockham para referirse a aquellos término o signos que representan, a su vez, a otros signos. Así, por ejemplo, en la proposición «el género incluye varias especies», el término «especie» hace referencia a otros signos tales como «hombre», «caballo», etc.

-TÉRMINUS AD QUEM-

La expresión «terminus ad quem» era empleada en el pensamiento escolástico para designar el final o punto de llegada de una relación.

-TÉRMINUS A QUO-

La expresión «terminus a quo» era empleada en el pensamiento escolástico para designar el origen o punto de partida de una relación.

-TESIS-

Aristóteles denomina así a aquellos enunciados (proposiciones, principios) que son propios de una determinada ciencia y que son indemostrables. Se dividen en: (1) Definiciones: que son enunciados que simplemente aclaran el significado de un término (por ejemplo, punto es lo que no tiene partes). (2) Hipótesis: que postulan la existencia o no existencia de algo.

-TEST DEL ESPEJO-

 

-TEST DE TURING-

El llamado «test de Turing» es un procedimiento propuesto por Alan Turing para determinar si un ordenador ha llegado a pensar como un ser humano. El test consistiría en lo siguiente: se encierra a un ser humano y al ordenador en cuestión en un cuarto, en el que hay dos aberturas a través de las cuales los sujetos del experimento se comunican recibiendo preguntas escritas y dando salida a sus respuestas. Fuera del cuarto un juez humano tiene que adivinar, a partir de las preguntas que plantea y las respuestas que recibe, cuál es el humano y cuál es la máquina. Si no puede hacerlo en un porcentaje determinado de casos eso indicará que ya no hay diferencia entre la inteligencia del ordenador y la humana.

-TETRAKTIS-

La tetraktis es una representación gráfica del número diez, consistente en una figura piramidal donde aparece un palo que simboliza el uno, en la cima, dos en la siguiente línea, tres en la tercera y cuatro en la cuarta. Para los pitagóricos tenía un carácter sagrado, dado que el diez era el número perfecto (por ser el resultado de la suma de uno, dos, tres y cuatro, los números ontológicos), y, como tal, el número de la divinidad.

-TIEMPO-

El tiempo físico, junto con el espacio físico, constituye el escenario donde actúan los cuerpos materiales. No obstante, la naturaleza del tiempo y su relación con los cuerpos varía según el paradigma científico que estemos empleando.

En la mecánica clásica el tiempo fluye uniformemente por toda la eternidad. En la física relativista se dilata o contrae en función de la velocidad.

-TIERRA-

El término «tierra» con minúscula, o «Tierra», con mayúscula tiene múltiples significados en contextos científicos o mundanos diferentes. (Así en geología se puede hablar de una Historia de la Tierra, en astronomía del planeta Tierra, en química de las tierras raras, en agronomía o agricultura de que tal tierra era muy fértil; en contextos mundanos se puede decir que la tierra se extendía hasta el horizonte, etc.).

En filosofía el término fue empleado en el mundo griego antiguo para referirse a uno de los constituyentes esenciales de la physis. Así, Empédocles sostiene que el mundo que se aparece ante nosotros se forma a partir de cuatro raíces: el agua, el aire, la tierra y el fuego. Para Aristóteles la tierra es uno de los cuatro elementos, o sustancias simples, que constituyen el mundo sublunar (junto con el agua, el aire, y el fuego).

Ya en el siglo XIX Nietzsche habla de una «moral de la tierra» para referirse a un código de valores que hace del amor a lo hecho -a lo sensible, a lo inmediato-, el valor supremo.

Heidegger, en el siglo XX, emplea el concepto de «tierra» en un intento de pensar la realidad sin reducirla a la concepción científico-técnica dominante. Puede ser concebida como algo similar a lo que solemos llamar materia, pero teniendo en cuenta que materia es una categoría científico-técnica, que puede ser descrita en términos físico-mate­máticos. La noción de «tierra» está, por el contrario, más próxima a una concepción artística de la realidad. Podemos decir que la tierra es la materia en tanto se la piensa como algo heterogéneo, no reductible a cuantifica­ción de ningún tipo. Sobre esa realidad opera el arte dándole forma, de modo que crea productos a través de los cuales se exhibe esa realidad. Al darle forma a la tierra el arte crea un en­tra­mado de signifi­cados al que Heidegger llama mundo.

-TIMOCRACIA-TIMARQUÍA-

Según Platón la timocracia o timarquía surge de la alianza entre los gobernantes y los guerreros para someter al pueblo. Es un tipo de gobierno intermedio entre la aristocracia y la oligarquía. Como tal conserva algo de las virtudes del sistema aristocrático, tales como el respeto por las leyes y los magistrados, así como el valor, propio de los guerreros. Pero no es un gobierno regido por la sabiduría y la justicia sino por la ambición y la cólera, propias del carácter de los guerreros. Esto les lleva a un afán de riquezas y propiedades, lo que hará que finalmente solo se les preste atención a estas, degenerando en una oligarquía, en un gobierno de los ricos.

-TIRANÍA-

Según la terminología platónica surge como degeneración de la democracia. El pueblo pone el poder en manos de un individuo para que imponga orden en el Estado y defienda sus intereses contra los oligarcas. Pero una vez en el poder el protector del pueblo, en cuyas manos se ha puesto una guardia, elimina a quienes pueden estorbarle, y busca la forma de hacerse imprescindible para mantenerse en el poder (por ejemplo, provocando guerras con otros Estados). Se instaura así la tiranía, que impone el poder arbitrario en el Estado, y acaba sometiendo a los ciudadanos como si fuesen esclavos.

Aristóteles define la tiranía como aquel tipo de gobierno en el que gobierno uno solo buscando su propio bien o el de un grupo (y desatendiendo así el bien común).

-TIPO-

En psicología se emplea el término tipo para designar a un conjunto más o menos estable de rasgos de temperamento y carácter que configuran la personalidad.

-TOLERANCIA-

La tolerancia consiste en la aceptación de la ideas o modos de vivir de otras personas incluso cuando son distintas de las nuestras. Especialmente si son distintas de las nuestras.

La tolerancia puede llevar asociada respeto, o simple indiferencia.

-TOTALIDAD-

 

-TOTALIDAD ATRIBUTIVA-

En la terminología de Gustavo Bueno, una unidad atributiva, o una totalidad atributiva, es aquella en la que las partes se unen para configurar un todo «sustancial», por así decir. Por ejemplo, los órganos de un cuerpo humano son partes atributivas de ese cuerpo. Y, del mismo modo, los elementos que componen el campo de la ciencia química mantienen entre sí una unidad atributiva.

-TOTALIDAD DISTRIBUTIVA-

En la terminología de Bueno, una unidad distributiva, o una totalidad distributiva, es aquella en la que las partes están unidas en virtud de su pertenencia a una misma clase. Por ejemplo, el cuerpo humano mantiene una unidad distributiva con el conjunto de los otros cuerpos humanos en tanto forman parte de la especie humana. Y, del mismo modo, la química, la física, las matemáticas, la geología, la biología, etc., mantienen entre sí una unidad distributiva que hace que pertenezcan a la clase de las ciencias.

-TOTALITARISMO-

Con el término «totalitarismo» se suele designar a una forma de ejercer el poder político consistente en que un partido político ejerce un control absoluto sobre toda la sociedad y el Estado. Control que implica no solo el control de los cuerpos sino también de las ideas: control del sistema educativo, económico, jurídico, político, moral y religioso. Con frecuencia los sistemas totalitarios están regidos por un líder absoluto e indiscutible, que es el jefe del único partido legal.

Regímenes totalitarios fueron la URSS, la Alemania Nacionalsocialista, la China de Mao, la Camboya de los Khemers rojos, etc.

-TOTEM-

 

-TRABAJO-

El concepto de trabajo se emplea en la economía, la sociología y la física con sentidos diversos. En sentido sociológico y económico podemos definir el trabajo como un tipo de acción ejercida, ya sea directa o indirecta­mente, sobre la naturaleza con el objeto de satisfacer algún tipo de necesi­dad humana. La noción de trabajo se convierte en un concepto básico de la economía clásica, la ciencia económica desarrollada por Adam Smith y David Ricardo. Los marxistas y otras escuelas de pensamiento conside­ran, además, que el trabajo es el medio de realiza­ción humana por excelencia: gracias al trabajo los hombres se hacen hombres, y, a través del trabajo, los hombres entran en relaciones sólidas con los otros hombres.

-TRADUCIANISMO-

Doctrina elaborada por el pensamiento cristiano de la primera época, según la cual el alma de los hijos se genera a partir de los padres, y no es creada directamente por Dios. Esta doctrina permitía explicar la tras­mi­sión del pecado de Adán a su descendencia.

-TRANSHUMANISMO-

El transhumanismo es un movimiento intelectual que pretende mejorar al ser humano empleando la ciencia y la tecnología para modelar su cuerpo y su mente (a través de la manipulación genética, la introducción de nanorrobots en el organismo, el cambio de los estados de ánimo a través de fármacos, etc.).

-TRASCENDENTAL-

«Trascendental» es un concepto puesto en circulación por el pensamiento escolástico medieval y retomado por Kant, el idealismo alemán, Husserl, etc.

Tomás de Aquino emplea el término «trascendentales» para denominar a aquellas propiedades que desbordan las categorías (que, recordemos, para Aristóteles y la escolástica son los diversos modos de darse el ser) y caracterizan al ser en su totalidad. Estos trascendentales serían la unidad, la bondad y la verdad.

Francisco Suárez emplea el término «trascendental» para designar a aquellas relaciones que no son meramente accidentales, sino constitutivas de, al menos, uno de los entes relacionados. Así el Mundo mantendría una relación trascendental con Dios, pues solo en esta relación conserva su ser.

Kant reelabora esta noción de trascendental y la usa para designar a la relación constitutiva que mantienen ciertos elementos a priori con la experiencia. Trascendentales serían aquellos elementos que, siendo a priori, se aplican fuera del sujeto para constituir la experiencia. Estos elementos a priori son «espacio», «tiempo» y las doce «categorías del entendimiento», que son componentes consustanciales al sujeto cognoscente (es decir, forman parte del «psiquismo» de ese sujeto, no vienen de la experiencia), pero se aplican a los contenidos que proceden de fuera del sujeto (las impresiones) para ordenarlos y constituir la experiencia.

Pero Kant usa el término trascendental para referirse, también, al sujeto constituyente de la experiencia. Porque, si hay componentes a priori de un sujeto que conoce, que adquieren su ser aplicados a las impresiones para constituir la experiencia, es necesario, también, postular un sujeto cognoscente, que no es un sujeto empírico, sino un sujeto que es cualquier sujeto, y que es el principio de unidad de las impresiones para constituir el objeto conocido. A este sujeto «puro», a este sujeto cognoscente, le denomina Kant de diversos modos: «yo pienso», «apercepción pura», «unidad sintética de la conciencia» o «sujeto trascendental».

Con un ejemplo: cuando percibo un «cubo de Rubik», una multitud de impresiones, que proceden de fuera de mí, son organizadas en base a ciertas reglas que imponen el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento. Pero todo este proceso exige una conciencia que le dote de unidad, ante la cual aparecen todas esas impresiones organizadas como un objeto. Esa conciencia es, en cada caso, una conciencia particular, pero reducida a aquello que tiene de universal -es decir, a aquello que comparte con cualquier otra conciencia-. Pues el proceso de constitución de ese objeto de la experiencia es el mismo para cualquier conciencia. A esa conciencia es a lo que llamamos sujeto, o conciencia, trascendental.

Ya en el siglo XX, Husserl propone el «método de la reducción» para alcanzar un saber seguro (verdadero, cierto), que viene a ser una nueva versión de la duda metódica. Esta «reducción» tiene tres momentos: (1) Reducción fenomenológica, consistente en poner entre paréntesis todo juicio y valoración acerca de lo que se nos da, quedándonos con el puro fenómeno. (2) Reducción eidética, que consiste en despojar a ese fenómeno de toda materialidad y particularidad, quedándonos con lo que en él hay de universal. (3) Reducción trascendental», el momento final de la reducción, que consiste en que el sujeto pone entre paréntesis la existencia de su propia conciencia empírica, para convertirse en una conciencia pura, cuyos contenidos son las esencias.

Gustavo Bueno retoma este concepto con un sentido más cercano al empleado por la escolástica. Trascendental es aquello que desborda las categorías concretas (teniendo en cuenta que, en su sistema, las categorías constituyen el campo configurado por las ciencias) para aplicarse a ámbitos categoriales diversos. Trascendentales son, para Bueno, las Ideas (los contenidos de la filosofía). Y trascendental es, también, una determinada configuración del sujeto que denomina Ego trascendental, o conciencia filosófica. (Ego trascendental o conciencia filosófica es, lo veremos, el sujeto que totaliza el mundo y, al hacerlo, lo desborda, generando la Idea de materia ontológico-general. Desde esta Idea de materia ontológico-general se reinterpreta el Mundo como la Materia ontológico-general filtrada por el Ego trascendental-).

-TRASCENDENTE-

El término trascendente suele emplearse en filosofía para referirse a aquello que está fuera, más allá, del mundo. Trascendente se contra­pone, pues, a inmanen­te. En este sentido suele decirse que Dios es trascendente al mundo, querien­do decir con ello que Dios está más allá (en un plano de realidad distinto, superior) del mundo. O puede decirse también que lo que Platón entiende por mundo inteligible es trascendente al mundo sensible, al mundo físico. Mientras que las formas sustanciales de Aristóteles serían inmanentes al mundo físico.

-TRINIDAD-

Véase Santísima Trinidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario